CATEGORÍA

908 registros

Reciente | Periodo
CRONOLOGÍA
29-07-1824
A las cinco de la mañana se siente un terremoto de poca duración en varios pueblos de Lanzarote. Era el preludio de la última erupción acontecida en la isla, que comenzaría el 31 de julio en una peña emplazada en el cortijo del clérigo Duarte en Tao.
Fuente: RUMÉU DE ARMAS, Antonio y ARAÑA SAAVEDRA, Vicente: "Diario pormenorizado de la erupción volcánica de Lanzarote en 1824", en Anuario de Estudios Atlánticos, nº 28, Patronato de la Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria, 1982, pág. 21 y PÉREZ SAAVEDRA, Francisco: "La Virgen de Los Volcanes, Nuestra Señora de Los Dolores, patrona de Lanzarote", en Aguayro, nº 199, Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1992, pág. 17.
id: 10723-crono
CRONOLOGÍA
11-1968
Un grupo de espeleólogos descubre en la Cueva de la Chifletera, a unos dos km. al norte del caserío de El Golfo, un cadáver en posición decúbito supino al que le faltaban el cráneo, algunas costillas y el pie y brazo izquierdos, aunque poseía una cabellera trenzada de 50 cm. de largo e iba acompañado de un pobre ajuar. 
Fuente: ATOCHE PEÑA, Pablo, RAMÍREZ RODRÍGUEZ, Mª. Ángeles, RODRÍGUEZ ARMAS, Mª Dolores y PÉREZ GONZÁLEZ, Sergio: "De antropología, ritos y creencias en la Protohistoria de Lanzarote (Islas Canarias)", en Mummies and Science. World Mummies Research. Proceedings of the VI World Congress on Mummy Studies, Academia Canaria de la Historia, Santa Cruz de Tenerife, 2008, pág. 167.
id: 10560-crono
CRONOLOGÍA
25-6-1798
El obispo Verdugo y Albiturría erige en parroquia el Puerto de Arrecife, bajo el patrocinio de San Ginés. Su primer párroco será Francisco Acosta Espinosa.
Fuente: MILLARES CANTERO, Agustín: "Arrecife, el puerto de la barrilla", en Boletín Millares Carló, v. 3, nº 5, Centro Asociado de la UNED de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas, 1982, pág. 74; LÓPEZ GARCÍA, Juan Sebastián: "El texto de Glas (1764) y el Lanzarote histórico-artístico del siglo XVIII", en VII Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1996, pág. 442 y GONZÁLEZ PÉREZ, Estefanía y DÍAZ GUTIÉRREZ, Alfredo: "San Ginés (Arrecife): pasado y presente de un templo", en Aguayro, nº 186, Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1990, pág. 34.
id: 10540-crono
CRONOLOGÍA
26-09-1733
El fuego del volcán entra en Yaiza y arrasa cinco casas. 
Fuente: DE LEÓN HERNÁNDEZ, José y QUINTANA ANDRÉS, Pedro: "Desplazamientos poblacionales y reestructuración del hábitat en Lanzarote, entre 1730-1736", en VIII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Cabildo Insular de Lanzarote y Fuerteventura, Arrecife, 1999, pág. 135.
id: 10403-crono
Dato Estadístico
Consumo de agua y turismo entre 1950 y 2005
Ver documento ...
id: 8677-consumo-de-agua-y-turismo-entre-1950-y-2005
Dato Estadístico
Lluvias y presión atmosférica en Canarias 1950-2005
Ver documento ...
id: 8676-lluvias-y-presion-atmosferica-en-canarias-1950-2005
CRONOLOGÍA
26-1-1825
Se informa en la Gaceta de Madrid (antiguo BOE) de las erupciones que se han producido en Lanzarote desde el mes de octubre de 1824. En el texto se incluyen los comentarios del alcalde mayor de la isla sobre el avance de la lava y la actitud de la población.
Fuente: Gaceta de Madrid (antiguo B.O.E.), núm. 12, de 27/01/1825
id: 8352-crono
CRONOLOGÍA
1-8-1731
Se publica en la Gaceta de Madrid (antiguo BOE) la noticia de que se han producido unas graves erupciones en Lanzarote. El texto se refiere a los sucesos del mes de septiembre del año anterior y afirman que se produjeron 'tres arroyos de materiales derretidos' y que la población tuvo que abandonar la isla.
Fuente: Gaceta de Madrid (antiguo B.O.E.), núm. 34, de 21/08/1731
id: 8351-crono
CRONOLOGÍA
15-1-1953

Concluye la integracion del municipio de Femés en el de Yaiza. El proceso se había iniciado el 30 de septiembre de 1949.

Fuente: LOBO CABRERA, M. y QUINTANA NAVARRO, F.: Yaiza y su tierra. Síntesis histórica. Tomo II, Ayuntamiento de Yaiza, Vizcaya, 1999, pág. 342 y 344. 
id: 7904-crono
CRONOLOGÍA
30-9-1949

Se aprueba iniciar la integracion del municipio de Femés en el de Yaiza. Se trato de una unificacion gradual: en octubre de 1952 el Consejo de Ministros ratificaría la union 'de mututo acuerdo' y, finalmente, concluiría el 15 de enero de 1953, ese día se anuncio al Administrador de Rentas Públicas del Estado la fusion definitiva de los ayuntamientos de Yaiza y Femés.

Fuente: LOBO CABRERA, M. y QUINTANA NAVARRO, F.: Yaiza y su tierra. Síntesis histórica. Tomo II, Ayuntamiento de Yaiza, Vizcaya, 1999, pág. 342 y 344. 
id: 7903-crono
CRONOLOGÍA
1-1963
Un grupo de espeleologos aficionados de Haría descubre una nueva galería en la zona de la Cueva de los Verdes que conecta en algunos puntos de su recorrido con ésta y presenta un desnivel máximo de 250 metros. 
Fuente: Antena, nº 491, 29-1-1963, pág. 5.
id: 4501-crono
CRONOLOGÍA
5-1962
Visita Lanzarote un ingeniero de la ONU, William Weymark, para realizar un estudio previo sobre las posibilidades de instalar plantas desalinizadoras de agua en la isla. 
Fuente:
id: 4452-crono
CRONOLOGÍA
29-12-1961
Entra en funcionamiento el faro del nuevo muelle de Los Mármoles. 
Fuente: Antena, nº 437, 9-1-1962, pág. 5.
id: 4357-crono
CRONOLOGÍA
1-1962
Comienza a retransmitirse en Lanzarote diariamente, a la una de la tarde, la sección meteorológica '¿Qué tiempo hará mañana?', de Radio Nacional de España, E. A. J. 50 Radio Las Palmas. Hasta ese momento este espacio, dirigido por Antonio Naya, llegaba con dificultad a la isla, motivo por el cual un grupo de agricultores solicitó las pertinentes mejoras al representante de la emisora en Arrecife, el señor Parrilla.
Fuente: Antena, nº 437, 9-1-1962, pág. 2.
id: 4354-crono
CRONOLOGÍA
8-1961

El antropólogo Miguel Fusté Ara, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesor de la Universidad de Barcelona, realiza investigaciones en la isla sobre la población indígena prehistórica.

Fuente: Antena, nº 421, 15-8-1961, pág. 2.
id: 4286-crono
CRONOLOGÍA
8-1961

El Ayuntamiento de Arrecife acuerda cambiar el nombre de dos barrios: la barriada de Maneje (llamada por algunos "Titerroygatra") pasa a denominarse Santa Coloma, y la barriada situada en el kilómetro 1 de la carretera del norte, conocida por el barrio de los "harianos" pasa a denominarse Altavista. 

Fuente: Antena, nº 420, 8-8-1961, pág. 2.
id: 4285-crono
Dato Estadístico
Tipología de la costa de Lanzarote (1982*)
*Año de la publicacion del documento.
Fuente: Plan Insular de Ordenación de la Oferta Turísitica de la Isla de Lanzarote, Secretaría de Estado de Turismo, Tomo II, 1982, pág. 69.
Ver documento ...
id: 4008-tipologia-de-la-costa-de-lanzarote-1982
Dato Estadístico
Tipología de la costa de Teguise y de Lanzarote (1982*)
*Año de la publicacion del documento.
Fuente: Plan Insular de Ordenación de la Oferta Turísitica de la Isla de Lanzarote, Secretaría de Estado de Turismo, Tomo II, 1982, pág. 70.
Ver documento ...
id: 4005-tipologia-de-la-costa-de-teguise-y-de-lanzarote-1982
CRONOLOGÍA
18-3-1959

El Tribunal Supremo desestima el recurso cotencioso-administrativo interpuesto por el Ayuntamiento de Teguise contra el Decreto del Consejo de Ministros que acordó la segregación y posterior agregación del Puerto de Los Mármoles al término de Arrecife.

Fuente: Antena, nº 305, 7-4-1959, pág. 2.
id: 3910-crono
Dato Estadístico
Cuadro de la evolución de las presiones atmósfericas en Lanzarote (media) 1950-1969.
Fuente: Plan Insular de la Isla de Lanzarote, 1973, Documento I, pág. 63.
Ver documento ...
id: 3744-cuadro-de-la-evolucion-de-las-presiones-atmosfericas-en-lanzarote-media-1950-1969
Dato Estadístico
Evolución de la distribución de los 102 días con lluvias superiores a 50 mm en Lanzarote (1960-1989)
Fuente: Servicio Hidráulico de Las Palmas.
Ver documento ...
id: 3733-evolucion-de-la-distribucion-de-los-102-dias-con-lluvias-superiores-a-50-mm-en-lanzarote-1960-1989
Dato Estadístico
Evolución de la frecuencia mensual de la lluvia en 24 horas en Lanzarote (1960-1989)
Fuente: Servicio Hidráulico de Las Palmas.
Ver documento ...
id: 3730-evolucion-de-la-frecuencia-mensual-de-la-lluvia-en-24-horas-en-lanzarote-1960-1989
Dato Estadístico
Evolución de las máximas precipitaciones registradas en 24 horas en Lanzarote (1960-1989)
Fuente: Servicio Hidráulico de Las Palmas.
Ver documento ...
id: 3729-evolucion-de-las-maximas-precipitaciones-registradas-en-24-horas-en-lanzarote-1960-1989
Dato Estadístico
Relación de estaciones pluviométricas de Lanzarote (1960-1989)
Fuente: Servicio Hidráulico de Las Palmas.
Ver documento ...
id: 3728-relacion-de-estaciones-pluviometricas-de-lanzarote-1960-1989
Dato Estadístico
Valores paisajísticos según espacios y aprovechamiento de la isla de Lanzarote (1991**)

*Año de la fuente consultada.

Fuente: P.I.O.T.
Ver documento ...
id: 3683-valores-paisajisticos-segun-espacios-y-aprovechamiento-de-la-isla-de-lanzarote-1991
Dato Estadístico
Categorías del suelo insular de Lanzarote (1987*)
*Año de la publicacion del documento.
Ver documento ...
id: 3530-categorias-del-suelo-insular-de-lanzarote-1987
CRONOLOGÍA
26-4-1957
Sobre las ocho de la noche fue visto desde Arrecife el cometa 'Arend-Roland', por espacio de una hora y media, sobre la Montaña de Mina. Numerosas personas estacionadas en los barrios de El Lomo y La Vega y en las azoteas de algunos edificios del casco de la población presenciaron el paso del astro.
Fuente: Antena, nº 206, 30-4-1957, pág. 5.
id: 3314-crono
CRONOLOGÍA
1986
Antonio Tejera Gaspar y Eduardo Aznar Vallejo comienzan a excavar en Rubicón (Yaiza). Los trabajos duraron dos años.
Fuente: TRUJILLO YÁNEZ, Gustavo A.: 'Sebastián Jiménez Sánchez vs. Elías Serra Ráfols. Polémica y controversia en torno a la excavación arqueológica del yacimiento medieval de Rubicón (lo que se dijo de Antonio María Marnique en 1960)', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo III, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 401.
id: 3048-crono
CRONOLOGÍA
27-4-1960
Los hermanos Serra Ráfols (Elías y José), Rafael Cabrera, Eugenio Rijo, Gerardo Morales y Estanislao González comienzan a excavar en el yacimiento de Rubicón. Estos tres últimos fueron los organizadores del Castillo de San Gabriel (Arrecife), lugar en el que se depositó gran parte de los restos hallados en esta prospección.
Fuente: TRUJILLO YÁNEZ, Gustavo A.: 'Sebastián Jiménez Sánchez vs. Elías Serra Ráfols. Polémica y controversia en torno a la excavación arqueológica del yacimiento medieval de Rubicón (lo que se dijo de Antonio María Marnique en 1960)', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo III, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 398.
id: 3047-crono
CRONOLOGÍA
23-4-1960
Sebastián Jiménez Sánchez (Delegado Regional de Excavaciones Arqueológicas de la provincia de Las Palmas) visita el yacimiento de Rubicón, en Yaiza.
Fuente: TRUJILLO YÁNEZ, Gustavo A.: 'Sebastián Jiménez Sánchez vs. Elías Serra Ráfols. Polémica y controversia en torno a la excavación arqueológica del yacimiento medieval de Rubicón (lo que se dijo de Antonio María Marnique en 1960)', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo III, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 395.
id: 3045-crono
CRONOLOGÍA
11-1959
Elías Serra Ráfols y Miguel Tarquis García realizan una prospección arqueológica en el yacimiento de Rubicón, en Yaiza. 
Fuente: TRUJILLO YÁNEZ, Gustavo A.: 'Sebastián Jiménez Sánchez vs. Elías Serra Ráfols. Polémica y controversia en torno a la excavación arqueológica del yacimiento medieval de Rubicón (lo que se dijo de Antonio María Marnique en 1960)', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo III, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 394.
id: 3044-crono
Dato Estadístico
Aprovechamiento de la superficie agrícola de Lanzarote en hectáreas (1972 y 1999)
Ver documento ...
id: 3021-aprovechamiento-de-la-superficie-agricola-de-lanzarote-en-hectareas-1972-y-1999
CRONOLOGÍA
12-2000
El Gobierno Español hace nueve concesiones en una zona de 600 kilometros cuadrados a la multinacional hispano-argentina Repsol-YPF para la investigación y prospeccion de recursos de hidrocarburos y su viabilidad económica en el espacio marítimo comprendido entre Lanzarote, Fuerteventura y la costa de Marruecos y Sáhara Occidental.
Fuente: RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, Carlos: 'La delimitación de las fronteras marítimas de Lanzarote y Fuerteventura y el Derecho Internacional', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo III, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 149.
id: 3016-crono
CRONOLOGÍA
5-8-1977
Se publica el Decreto 2510/1977, en el que se trazan las líneas de base rectas que encierran en un conjunto único las islas de Fuerteventura, Lanzarote, Lobos, La Graciosa, Alegranza y Montaña Clara.
Fuente: RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, Carlos: 'La delimitación de las fronteras marítimas de Lanzarote y Fuerteventura y el Derecho Internacional', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo III, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 143-144.
id: 3015-crono
Dato Estadístico
Intensidades medias diarias de tráfico viario en puntos representativos de la isla de Lanzarote (1975-2000)
Ver documento ...
id: 3009-intensidades-medias-diarias-de-trafico-viario-en-puntos-representativos-de-la-isla-de-lanzarote-1975-2000
Dato Estadístico
Consumo de agua y y turismo en Canarias, por islas (1995)
Fuente: LEAL CRUZ, Miguel: 'Lanzarote: agua y turismo (1950-2005)', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo III, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 79.
Ver documento ...
id: 3001-consumo-de-agua-y-y-turismo-en-canarias-por-islas-1995
Dato Estadístico
Valores básicos comparados del agua de lluvia en Lanzarote, Fuerteventura y La Palma (1985)
Ver documento ...
id: 3000-valores-basicos-comparados-del-agua-de-lluvia-en-lanzarote-fuerteventura-y-la-palma-1985
CRONOLOGÍA
1969
El Cabildo de Lanzarote, en colaboración con el Servicio Geológico del Ministerio de Obras Públicas, inicia una fase de perforaciones en el Macizo de Famara. Se realizó un total de seis galerías con resultados muy desiguales.
Fuente: GONZÁLEZ MORALES, Alejandro: 'La cultura del agua en la isla de Lanzarote. Siglos XVI-XX', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo III, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 28.
id: 2986-crono
CRONOLOGÍA
1984
Llega a Lanzarote el ingeniero Mr. La Chapelle para estudiar las aguas de Chafariz y Famara y la forma de conducirlas al puerto. El informe emitido fue negativo, ya que se necesita abrir un túnel de coste demasiado elevado y además el agua es de mala calidad debido al elevado contenido de sales.
Fuente: GONZÁLEZ MORALES, Alejandro: 'La cultura del agua en la isla de Lanzarote. Siglos XVI-XX', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo III, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 24.
id: 2985-crono
CRONOLOGÍA
1961
El geólogo Telesforo Bravo emite un informe hidrogeológico aconsejando la perforación de las galerías en Famara-Guatifay.
Fuente: GONZÁLEZ MORALES, Alejandro: 'La cultura del agua en la isla de Lanzarote. Siglos XVI-XX', en XII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo III, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2008, pág. 24.
id: 2984-crono
MEMORIA DE LANZAROTE
VER TAMBIÉN logo del cabildo de Lanzarote