CATEGORÍA

2796 registros

Reciente | Periodo
CRONOLOGÍA
4-4-1956
El decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Fernando de La Laguna, el Dr. Manuel Gitrama, pronuncia una conferencia en el teatro-cine Atlántida de Arrecife. Hizo un bello canto a Lanzarote.
Fuente: Antena, nº 153, 10-4-1956, pág. 2
id: 1613-crono
CRONOLOGÍA
3-4-1956
Se anuncia que el actor norteamericano Francis Lederer será el probable protagonista de la película Dios hizo la tierra, que proyecta filmar Carlos Serrano de Osma en Lanzarote.
Fuente: Antena, nº 152, 3-4-1956, pág. 2
id: 1612-crono
CRONOLOGÍA
24-1-1956
Se publica la notica de que el pintor lanzaroteño César Manrique decorará los interiores del edificio del Banco Guipuzcoano en Madrid, inaugurado recientemente.
Fuente: Antena, nº 142, 24-1-1956, pág. 4.
id: 1606-crono
CRONOLOGÍA
14-2-1956
Se publica la noticia de que el pintor lanzaroteño César Manrique decorará una famosa casa bancaria de Wall Street, en Nueva York.
Fuente: Antena, nº 145, 14-2-1956, pág. 2.
id: 1601-crono
CRONOLOGÍA
13-12-1955
Se publica la noticia de que un documental en color sobre Lanzarote es exhibido en 500 salas cinematográficas de Gran Bretaña y 300 de Canadá. El autor del documental era el naturalita y periodista británico Cedric Mallabey.
Fuente: Antena, nº 137, 13-12-1955, pág. 1.
id: 1596-crono
CRONOLOGÍA
17-11-1955
El Comisiario Provincial de Excavaciones Arqueologicas, don Sebastián Jiménez Sánchez, visita el Yacimiento de Zonzamas. También visito los yacimientos de La Quesea y Pocetas, y el Castillo de Guanapay (Santa Bárbara). También entrego subvenciones a las agrupaciones folkloricas de San Bartolomé y Tao.
Fuente: Antena, nº 134, 22-11-1955, pág. 2.
id: 1595-crono
CRONOLOGÍA
21-9-1954
Visita Lanzarote Mr. A Gordon Brown, de Ciudad del Cabo, para obtener datos estadísticos al objeto de ser incluidos en el 'Anuario y Guía del África Meridional y Oriental' que edita para la empresa naviera británica 'Union Castle'.
Fuente: Antena, nº 75, 21-9-1954, pág. 2.
id: 1475-crono
CRONOLOGÍA
2-2-1954
Llega a la isla el naturalista y operador cinematográfico Mr. Cedric Mallabey, autor de un documental en colores sobre Lanzarote. En el número 50 de Antena (16-3-1954) se señala que este autor estaba preparando un libro –con fotografías- de investigación antropológica sobre Canarias.
Fuente: Antena, nº 44, 2-2-1954, pág. 2.
id: 1458-crono
CRONOLOGÍA
08-05-1954
Se inaugura una exposición de acuarelas del pintor Manolo Millares Sall en los salones del Cabildo de Lanzarote en Arrecife. Está compuesta por veinticinco lienzos sobre paisajes y marinas de Lanzarote.
Fuente: Antena, nº 56, Arrecife, 4-5-1954, pág. 1. PERERA BETANCORT, Francisca Mª y DÍAZ BETHENCOURT, José: 'Las exposiciones de arte en Arrecife (1950-70)', en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, pág. 131.
id: 1404-crono
CRONOLOGÍA
19-7-1955
Debuta en el cine-teatro 'Atlántida' de Arrecife la compañía nacional de comedia 'Martín-Sabatini'. Pone en escena 'La vida de cada cual' de Salvador Ferrer Maura. En días sucesivos representarían 'El Baile' de Edgar Neville, 'La muralla' de Joaquín Calvo Sotelo y 'Mater Imperatrix' de Jacinto Benavente.
Fuente: Antena, nº 117, 19-7-1955, pág. 7.
id: 1380-crono
CRONOLOGÍA
6-7-1955
Se presenta la agrupación artística 'Lanzarote' con la representación de la obra teatral 'La educación de los padres' de José Fernández del Villar. La representación, dirigida por José González Corujo, tuvo lugar en el cine-teatro 'Atlántida' de Arrecife.
Fuente: Antena, nº 116, 12-7-1955, pág. 5.
id: 1378-crono
CRONOLOGÍA
1-7-1955
Dos periodistas de la BBC de Londres visitan Lanzarote para realizar diversos reportajes en magnetofón sobre folklore y costumbres. Grabaron, entre otros, el bramido producido por un grupo de camellos y una exhibición de cantos ('el sorondongo') de la agrupación folklórica de San Bartolomé. También estuvieron en Tajaste (Tinajo) para grabar a un cuervo parlante.
Fuente: Antena, nº 115, 5-7-1955, pág. 1.
id: 1373-crono
CRONOLOGÍA
24-6-1955
Llega a la isla el ilustre historiador canario, don Dacio V. Darias Padrón, académico correspondiente a la de Historia y profesor del Seminario de Tenerife. El motivo de su visita es realizar diversos estudios de tipo genealógico en varias parroquias, principalmente en las de Teguise, Tías y Tinajo, trabajos que han sido solicitados por algunos países sudamericanos.
Fuente: Antena, nº 114, 28-6-1955, pág. 1.
id: 1371-crono
CRONOLOGÍA
29-5-1955
Se inaugura una exposición de los pintores Manolo Millares y Elvireta Escobio en el salón de actos del Cabildo de Lanzarote. La exposición estuvo abierta hasta el 9 de junio.
Fuente: Antena, nº 110, Arrecife, 31-5-1955, pág. 2. PERERA BETANCORT, Francisca Mª y DÍAZ BETHENCOURT, José: 'Las exposiciones de arte en Arrecife (1950-70)', en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, pág. 132.
id: 1362-crono
CRONOLOGÍA
24-5-1955
Se anuncia el proyecto de rodaje de una película en Lanzarote. El título provisional era "Dios hizo la tierra" e iba a ser dirigida por Serrano de Osma.
Fuente: Antena, nº 109, 24-5-1955, pág. 1.
id: 1361-crono
CRONOLOGÍA
24-4-1955
El cuadro artístitco de Guatiza representa en San Bartolomé la obra de Jardiel Poncela Una noche de primavera sin sueño. Los directores de este joven grupo de actores aficionados de teatro de Guatiza son Alejandro Delgado y Blas Acuña.
Fuente: Antena, nº 105, 26-4-1955, pág. 5.
id: 1355-crono
CRONOLOGÍA
1904
El periodista, escritor y ensayista lanzaroteño Isaac Viera publica Por Fuerteventura (por pueblos y villorrios). El libro, que también fue reproducido parcialmente en el semanario majorero La Aurora, recoge abundante información sobre Fuerteventura bajo una prosa de tono costumbrista.
Fuente: GIL LÓPEZ, Ernesto J.: 'Visión costumbrista de Fuerteventura en 1904, desde la perspectiva de un periodista lanzaroteño', en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, pág. 382.
id: 1181-crono
CRONOLOGÍA
9-9-1964
El pleno del Cabildo adquiere la 'Casa Ajei', uno de los edificios históricos más importantes de San Bartolomé, por 5.000 pesetas. La construcción pertenecía a la Agrupación Folclórica Ajei.
Fuente: HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, José y FEDERICO PÉREZ, José: 'Casas y molinos de San Bartolomé', en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, págs. 88.
id: 1179-crono
CRONOLOGÍA
2-7-1961
La 'Casa Ajei', una de las piezas arquitectónicas más importantes de San Bartolomé, es comprada por Pedro Brito Martín a Carlos Ferrer Ortiz, Cristóbal Ferrer Perdomo, Maximino Ferrer Perdomo y Dionisio Ferrer Perdomo. Poco después, Pedro Brito Martín le vende la casa a la Agrupación Folclórica Ajei.
Fuente: HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, José y FEDERICO PÉREZ, José: 'Casas y molinos de San Bartolomé', en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, págs. 88.
id: 1178-crono
CRONOLOGÍA
1925
Se construye en el centro de Tinajo una molina, denominada molina de la Plaza de Tinajo. El aparato estuvo funcionando hasta 1950.
Fuente: HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, José y FEDERICO PÉREZ, José: 'Casas y molinos de San Bartolomé', en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, págs. 84.
id: 1177-crono
CRONOLOGÍA
1998
El ayuntamiento de San Bartolomé adquiere la 'Casa Cerdeña', uno de los ejemplos arquitectónicos más importantes del patrimonio de este municipio.
Fuente: HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, José y FEDERICO PÉREZ, José: 'Casas y molinos de San Bartolomé', en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, págs. 80.
id: 1176-crono
CRONOLOGÍA
1921
Muere Pedro Cerdeña, importante figura del pueblo de San Bartolomé: alcalde en varias ocasiones, diputado provincial, comerciante y propietario de la denominada 'Casa Cerdeña'.
Fuente: HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, José y FEDERICO PÉREZ, José: 'Casas y molinos de San Bartolomé', en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, págs. 79.
id: 1175-crono
CRONOLOGÍA
1917
Pedro Cerdeña, importante figura del pueblo de San Bartolomé, es elegido como diputado provincial por el Partido Liberal de Fernando León y Castillo.
Fuente: HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, José y FEDERICO PÉREZ, José: 'Casas y molinos de San Bartolomé', en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, págs. 78.
id: 1174-crono
CRONOLOGÍA
7-8-1997
Se incoa el expediente para declarar Bien de Interés Cultural las salinas de Naos.
Fuente: BOE 7-8-1997, núm. 188, pág. 24.158.
id: 1168-crono
CRONOLOGÍA
1-7-1997
Se incoa el expediente para declarar Bien de Interés Cultura a la 'Casa Mayor Guerra' de San Bartolomé.
Fuente: BOE 22-7-1997, núm. 174, pág. 22.441.
id: 1167-crono
CRONOLOGÍA
23-10-1965
Alfredo Matallana Cabrera es nombrado director de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Arrecife.
Fuente: BOE 23-10-1965, núm. 254, pág. 14.353.
id: 1148-crono
CRONOLOGÍA
1979
El Hotel Las Salinas, dirigido por el arquitecto Fernando Higueras con la colaboración de César Manrique en los murales, los jardines y parte de la decoración, gana el Premio Internacional de Arquitectura 1979. A pesar de ello, Higueras no quedó plenamente satisfecho con el resultado final porque la empresa constructora no cumplió con una parte importante de sus peticiones para el acabado de la obra. En el proyecto también participaron Alfredo Matallana y Jesús Higueras como aparejadores.
Fuente: HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, A. Sebastián: "Reflexiones sobre la arquitectura del ocio en Canarias. Referencias al hotel Las Salinas. Lanzarote". en II Jornadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 250-251.
id: 1117-crono
CRONOLOGÍA
21-6-1977
Se presenta oficialmente el Hotel Salinas, realizado por el arquitecto Fernando Higueras con la colaboración de César Manrique para determinados aspectos de la decoración y la jardinería. Los últimos retoques se terminaron en septiembre de ese mismo año y al poco tiempo comenzó a funcionar el hotel.
Fuente: HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, A. Sebastián: "Reflexiones sobre la arquitectura del ocio en Canarias. Referencias al hotel Las Salinas. Lanzarote". en II Jornadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 250.
id: 1116-crono
CRONOLOGÍA
2-1974
Llega la maquinaria -proveniente de la Península- necesaria para iniciar los trabajos del Hotel Las Salinas, un proyecto dirigido por Fernando Higueras que consiguió el Premio Internacional de Arquitectura de 1979.
Fuente: HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, A. Sebastián: 'Reflexiones sobre la arquitectura del ocio en Canarias. Referencias al hotel Las Salinas. Lanzarote'. en II Jornadas de Historia de Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1990, pág. 239.
id: 1115-crono
CRONOLOGÍA
1967
Se publica 'Parte de una Historia', una novela del escritor español  Ignacio Aldecoa que transcurre en La Graciosa y que se centra en la descripción de la vida marinera de los gracioseros.
Fuente: GARÍ HAYEK, Domingo: 'El imaginario de Aldecoa en La Graciosa', en X Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 2004, pág. 298.
id: 1018-crono
CRONOLOGÍA
1939
Tras permanecer más de década en Madrid, el artista Pancho Lasso regresa a Lanzarote, una vuelta en gran parte motivada por los cambios políticos que vive España. A partir de 1946 vuelva a fijar su residencia en Madrid.
Fuente: CASANOVA BÁEZ, Guillermina: "El dibujo y su evolución. Dibujos de César Manrique y Pancho Lasso", en IX Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2001, págs. 77-91.
id: 994-crono
CRONOLOGÍA
1935
Se publica el libro Argonautas (Historia de la Navegación). Lecturas para la Escuela de Primaria (1935) de Federico Doreste Betancort. Nacido en Haría en 1886, este lanzaroteño ejerció como maestro en Canarias, Barcelona y Madrid durante el primer tercio del siglo XX. Su figura está asociada a las nuevas corrientes pedagógicas de la época y consiguió varias becas de la Junta para Ampliación de Estudios con las que viajó por diversos países de Europa para conocer sus sistemas educativos. Tras la Guerra Civil fue sometido a un proceso de 'depuración' y falleció en la cárcel en 1948. Escribió varios libros, entre los que destacan Motores de viento. Molinos (1921), El caracol: su explotación (1922) y Metodología de la lectura y la escritura (1933).
Fuente: NEGRÍN FAJARDO, Olegario: 'El maestro lanzaroteño Doreste Betancort, la Escuela Nueva y la Junta para Ampliación de Estudios', en IX Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2000, pág. 349.
id: 989-crono
CRONOLOGÍA
1933
Se publica el libro Metodología de la lectura y la escritura (1933) de Federico Doreste Betancort. Nacido en Haría en 1886, este lanzaroteño ejerció como maestro en Canarias, Barcelona y Madrid durante el primer tercio del siglo XX. Su figura está asociada a las nuevas corrientes pedagógicas de la época y consiguió varias becas de la Junta para Ampliación de Estudios con las que viajó por diversos países de Europa para conocer sus sistemas educativos. Tras la Guerra Civil fue sometido a un proceso de 'depuración' y falleció en la cárcel en 1948. Escribió varios libros, entre los que destacan Motores de viento. Molinos (1921), El caracol: su explotación (1922), Metodología de la lectura y la escritura (1933) y Argonautas (Historia de la Navegación). Lecturas para la Escuela de Primaria (1935).
Fuente: NEGRÍN FAJARDO, Olegario: 'El maestro lanzaroteño Doreste Betancort, la Escuela Nueva y la Junta para Ampliación de Estudios', en IX Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2000, pág. 349.
id: 988-crono
CRONOLOGÍA
1921
Se publica el libro Motores de viento. Molinos de Federico Doreste Betancort. Nacido en Haría en 1886, este lanzaroteño ejerció como maestro en Canarias, Barcelona y Madrid durante el primer tercio del siglo XX. Su figura está asociada a las nuevas corrientes pedagógicas de la época y consiguió varias becas de la Junta para Ampliación de Estudios con las que viajó por diversos países de Europa para conocer sus sistemas educativos. Tras la Guerra Civil fue sometido a un proceso de 'depuración' y falleció en la cárcel en 1948. Escribió varios libros, entre los que destacan El caracol: su explotación (1922), Metodología de la lectura y la escritura (1933) y Argonautas (Historia de la Navegación). Lecturas para la Escuela de Primaria (1935).
Fuente: NEGRÍN FAJARDO, Olegario: 'El maestro lanzaroteño Doreste Betancort, la Escuela Nueva y la Junta para Ampliación de Estudios', en IX Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, Tomo I, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 2000, pág. 349.
id: 987-crono
CRONOLOGÍA
1987
Se descubre la segunda estación con inscripciones líbico-bereberes en Lanzarote. El hallazgo es realizado por Pedro Hernández Camacho en la Peña de Juan del Hierro. En los siguientes años se producirán más descubrimientos.
Fuente: PERERA BETANCORT, Mª Antonia, SPRINGER BUNK, Renata, CEJUDO BETANCORT, Margarita y DE LEÓN HERNÁNDEZ, José: 'Las inscripciones líbico-bereberes de la isla de Lanzarote', en VIII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1999, pág. 492.
id: 979-crono
CRONOLOGÍA
1980
Se descubre el primer yacimiento con inscripciones líbico-bereberes de Lanzarote, en la Peña de Luis Cabrera. El hallazago fue realizado por Juan Brito Martín y J. Mª Espino.
Fuente: PERERA BETANCORT, Mª Antonia, SPRINGER BUNK, Renata, CEJUDO BETANCORT, Margarita y DE LEÓN HERNÁNDEZ, José: 'Las inscripciones líbico-bereberes de la isla de Lanzarote', en VIII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1999, pág. 492.
id: 978-crono
CRONOLOGÍA
25-10-1962
Mediante un Decreto del Consejo de Ministros se aprueba el escudo heráldico del municipio de Arrecife.
Fuente: GÓMEZ-PAMO GUERRA DEL RÍO, Juan Ramón: "Los emblemas heráldicos de los Cabildos de Lanzarote, Fuerteventura y la Gomera: Análisis de su evolución durente el Antiguo Régimen", en VIII Jornadas de Estudios sonde Lanzarote y Fuerteventura, Tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1999.
id: 975-crono
CRONOLOGÍA
9-7-1964
El Cabildo de Lanzarote toma para su escudo corporativo las armas de los Herrera, un histórico linaje que llevó el primer marquesado de la isla tras la conquista. Los detalles del emblema se especifican en el Decreto 2.217/64 de 9 de julio de 1964.
Fuente: BOE 29-7-1964, núm. 181, pág. 9.804 y GÓMEZ-PAMO GUERRA DEL RÍO, Juan Ramón: "Los emblemas heráldicos de los Cabildos de Lanzarote, Fuerteventura y la Gomera: Análisis de su evolución durente el Antiguo Régimen", en VIII Jornadas de Estudios sonde Lanzarote y Fuerteventura, Tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1999.
id: 974-crono
CRONOLOGÍA
24-11-1953
Aparece en el número 34 del semanario Antena un artículo del arqueólogo Sebasián Jiménez Sánchez sobre la exposición de pinturas del artista lanzaroteño César Manrique en los salones del Cabildo Insular.
Fuente: Antena, nº 34, 24-11-1953, pág. 3.
id: 719-crono
CRONOLOGÍA
27-10-1953
Visita la isla, con fines científicos, el arqueólogo Sebastián Jiménez Sánchez. El semanario Antena publica una entrevista suya en el nº 31 (3 de noviembre de 1953).
Fuente: Antena, nº 31, 3-11-1953, pág. 3
id: 713-crono
MEMORIA DE LANZAROTE
VER TAMBIÉN logo del cabildo de Lanzarote