Media de pluviosidad del periodo de Lanzarote (1945-1980)
Fuente: DÁVILA TOVAR, Mª del Pino, TORRES ESTUPIÑÁN, Carmen Gloria: 'Estudio de las lluvias torrenciales acaecidas en febrero de 1989 en Lanzarote', en IV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1995, pág. 244-245.
Evolución de la temperatura media en Lanzarote según mes (1950-2000)
Fuente:
Centro Meteorológico Territorial de Las Palmas (1973-2000), Plan Insular de Ordenación del Turismo en Lanzarote 1982 (1970-72) y Plan Insular de Lanzarote 1973 (1950-69).
El periódico Cronica de Lanzarote afirma que 'los sembrados están completamente perdidos por la falta de lluvias, y que no solo no se cojerán las semillas sino ni aún paja para alimentar las bestias'.
Fuente:Crónica de Lanzarote, nº 5, Arrecife, 16-3-1861, p. 1.
Se alcanza el registro más bajo de temperatura en Lanzarote, 1.0 ºC, en la localidad de Masdache.
Fuente: SAINZ-PARDO, PLA, Ángel: 'Meteorología: máximas y mínimas del clima lanzaroteño', en Milenio, mil años de la historia de Lanzarote, editorial Lancelot, Lanzarote, 2000, pág. 132.
Lanzarote vive una de las olas de calor más intensas del siglo, llegando a registrarse en Tinajo 42,5 grados. Los efectos de este fenómeno fueron especialmente duros en el interior de la isla: en La Geria se perdieron dos millones de kilos de uvas y en Tinajo murieron 20.000 gallinas.
Fuente: V.V.A.A.: Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la isla de Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Arrecife, 2002, pág. 78.
Se produce una importante ola de calor. Aunque las temperaturas registradas no superaron los 40º, la sensación de bochorno se vio reforzada por la calima imperante ese día.
Fuente: V.V.A.A.: Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la isla de Lanzarote, Cabildo de Lanzarote, Arrecife, 2002, pág. 78.
El 16 de febrero de 1989 Lanzarote sufrió unas lluvias torrenciales especialmente fuertes que causaron numerosos daños tanto en las zonas urbanas como agrícolas.
Fuente: DÁVILA TOVAR, Mª del Pino, TORRES ESTUPIÑÁN, Carmen Gloria: 'Estudio de las lluvias torrenciales acaecidas en febrero de 1989 en Lanzarote', en IV Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, tomo II, Cabildo Insular de Lanzarote y Cabildo Insular de Fuerteventura, Arrecife, 1995, pág. 240-250.
La estación meteorológica del Aeropuerto de Guacimeta, perteneciente al Instituto Nacional de Meteorología, se reubica en una cota de 21 metros. Desde 1945 había estado en una cota de 40 metros. Esta estación se sitúa en la porción más cálida y seca de la isla.
Fuente: SAINZ-PARDO PLA, Ángel: 'El clima de Lanzarote', en La cultura del agua en Lanzarote, Gobierno de Canarias y Cabildo de Lanzarote, La Laguna, 2006, pág. 25.
Se registra en Femés (Yaiza) una precipitación máxima de 170,2 mm en 24 horas, considerada la más intensa del siglo en Lanzarote.
Fuente: TORRES CABRERA, Juan Miguel: 'Agua y suelos en la isla de Lanzarote', en La cultura del agua en Lanzarote, Gobierno de Canarias y Cabildo de Lanzarote, La Laguna, 2006, pág. 64 y DÁVILA TOVAR, Pino y ROMERO MARTÍN, Lidia Esther: 'Precipitaciones máximas en Lanzarote: régimen de intensidades y frecuencias', en V Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, tomo II, Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, Puerto del Rosario, 1993, pág. 61.
Un fuerte temporal de viento del sur con rachas de hasta 120 kilometros por hora azota Arrecife, provocando el destrozo de varios pesqueros y dejando a la isla totalmente incomunicada durante varias horas.