Vista de la isla de La Graciosa, donde puede apreciarse su principal núcleo poblacional, Caleta del Sebo. En primer término, las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias.
Vista de la zona centro-sur de la isla de La Graciosa, donde puede apreciarse su principal núcleo poblacional, Caleta del Sebo. En primer término, las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias.
Imagen del molino de viento que se encuentra en Tiagua, y que fue recientemente restaurado. Este tipo de construcciones era fundamental en una isla tan cerealística como la de Lanzarote, pues en ellos se obtenía el gofio, alimento clave de la población insular. En segundo término podemos ver el Jable, el Risco de Famara y La Graciosa. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Imagen de la zona central de la isla de La Graciosa, con Caleta del Sebo. En primer término, las salinas del Río, las más antiguas de Canarias, aún en funcionamiento. La fotografía fue tomada por un turista anónimo en la década de 1960 en la zona donde hoy se encuentra el Mirador del Río.
Imagen de la zona central de la isla de La Graciosa, con Caleta del Sebo. En primer término, las salinas del Río, las más antiguas de Canarias, aún en funcionamiento. La fotografía fue tomada por un turista anónimo en la década de 1960 en la zona donde hoy se encuentra el Mirador del Río.
Imagen de la zona central de la isla de La Graciosa, con Caleta del Sebo. En primer término, las salinas del Río, las más antiguas de Canarias, aún en funcionamiento. La fotografía fue tomada por un turista anónimo en la década de 1960 en la zona donde hoy se encuentra el Mirador del Río.
Imagen de la zona central de la isla de La Graciosa, con Caleta del Sebo. En primer término, las salinas del Río, las más antiguas de Canarias, aún en funcionamiento. La fotografía fue tomada por un turista anónimo en la década de 1960 en la zona donde hoy se encuentra el Mirador del Río.
Arenados cultivados en el pueblo de Tao. A la derecha puede verse el Risco de Famara, la bahía de Penedo y, al fondo, la isla de La Graciosa. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Vistas al norte de La Graciosa, desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, como la colección "Imagen de España", para la editorial Clave, la cual dedicó un monográfico a Canarias en 1968.
Zona central de la isla de La Graciosa, con el pueblo de Caleta del Sebo, vista desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. En primer término podemos ver las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias. Tras las montañas del Mojón y de Las Agujas aparece el islote de Montaña Clara. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, como la colección "Imagen de España", para la editorial Clave, la cual dedicó un monográfico a Canarias en 1968.
Zona central de la isla de La Graciosa, con el pueblo de Caleta del Sebo, vista desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. En primer término podemos ver las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias. Tras las montañas del Mojón y de Las Agujas aparece el islote de Montaña Clara. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, como la colección "Imagen de España", para la editorial Clave, la cual dedicó un monográfico a Canarias en 1968.
Vistas a la mitad norte de La Graciosa, desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. Tras las montañas de Las Agujas aparece, aunque muy borroso, el islote de Montaña Clara. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Norte de La Graciosa, con el pueblo de Pedro Barba, visto desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Imagen de la zona centro-sur de la isla de La Graciosa, con el pueblo de Caleta del Sebo, vista desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. En primer término podemos ver las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Imagen parcial de la isla de La Graciosa, con el pueblo de Caleta del Sebo, vista desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Imagen parcial de la isla de La Graciosa, con el pueblo de Caleta del Sebo, vista desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. En primer término podemos ver las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
De izquierda a derecha: Alegranza, Montaña Clara y La Graciosa, conjunto de islotes al norte de Lanzarote, posteriormente denominado Archipiélago chinijo. La fotografía fue tomada por el arqueólogo Luis Diego Cuscoy desde la costa de Famara, durante su estancia para excavar en un yacimiento aborigen en dicha localidad.
Imagen del Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. A la izquierda podemos ver un fragmento del noreste de La Graciosa. La fotografía fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos y antropólogos más destacados de Canarias.
Pareja posando en la playa de Famara. Tras ellos, el Risco y, a la izquierda, la isla de La Graciosa. La fotografía fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos y antropólogos más destacados de Canarias.
Pareja posando en las dunas de la playa de Famara. En segundo término vemos el Risco a la derecha y, a la izquierda, Montaña Amarilla, en la isla de La Graciosa.
Imagen parcial de la zona central de la isla de La Graciosa, vista desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. En primer término podemos ver las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias.
Vista parcial de la zona sur de la isla de La Graciosa, con Montaña Amarilla como elevación destacada. La imagen fue tomada desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río, por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos y antropólogos más importantes de Canarias.
Vista parcial de la isla de La Graciosa desde el Risco de Famara, tomada aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. Pueden apreciarse en primer término las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias y, al fondo de la imagen, el islote de Montaña Clara en el centro y, a la derecha del todo, como una silueta borrosa, un fragmento de Alegranza.
Imagen parcial de la zona centro-sur de la isla de La Graciosa, vista desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. En primer término podemos ver las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo