Fundada por Hernando Peraza Ayala en 1612. Desde sus orígenes fue varias veces remodelada. 1790, 1829, finales del siglo XIX, se realizó un aljibe para uso de los pobres delante de la ermita. El portal y algunos otros elementos están elaborados piedra de toba roja. Sobre la portada se encuentra el arranque de la barbacana para dos campanas. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Típica casa solariega y señorial de principios del siglo XIX de muros altos y grandes ventanales, dos alturas, balcón exterior, jardines protegidos por muros y rodería [sic] alternada por columnetas con macetones. La entrada principal a través de amplia terraza. Las fachadas adornadas por forjas y ribetes. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura. tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Primera mitad del siglo XVIII. En este edificio se guardaban los diezmos y primacías de la iglesia. Casa cuartel, siglo XVIII. Dos pisos a la izquierda balcón, patio central y cubierta con teja árabe. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Casona de estilo colonial del siglo XVIII, planta en ele, con una altura salvo una sola habitación en alto que comunica al patio central por escalera y balcón. Cubiertas en teja árabe de 3 y 4 aguas. La carpintería es principalmente rica en techo, puertas y ventanas. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Construida en el siglo XVII tuvo intervenciones en el siglo siguiente dándole su actual aspecto. Inicialmente fue sede de aduana. Edificio de dos plantas con cubiertas a cuatro vertientes en teja árabe. Tiene además una rica carpintería en fachada e interiores, especialemente en el patio central. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Casa parroquial fachada, puertas y ventanas de estilo neoclásico. Casa torres, casona señorial del siglo XVIII. Dos plantas, patio central y sótano con aspilleras. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Data del siglo XVIII. Construida por Don Jóse Feo Petraza entre 1730 y 1780. El apellido Spínola no aparece ligado al palacio hasta 1895. En que su propietaria Doña Adelina Feo Curbero se casó con Don. Ángel Spínola Canoso. De una sola planta tiene en su fachada la puerta principal con marco almohadillado y escalones pétreos. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Casas de salineros y pastores en la Hoya de Janubio. (Yaiza) Construcciones sencillas de piedra y barro enjalbegados en banco. Las distintas habitaciones y horno se comunican en un patio de muros bajos protegido del viento. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Caleta del sebo la Graciosa. Casas, viviendas y almacenes para embarcaciones. Rincon representativo con horno, Pedro Barba la Graciosa, Casas labradas en piedra y barro recubiertas de cal y arena. Textura rugosa no uniforme. Aspecto sinuoso. Mampostería y carpintería azul cobalto. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Vivienda en medio rural las casitas (Femés). Construcción con módulos de cubierta plana. Una planta salvo la habitación principal con escalera y balcón al patio central al que confluyen las demás habitaciones. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Vivienda en casco urbano de Tiagua (Teguise). Construcción de planta alargada. Cubiertas planas y a dos vertientes. Recoge características del medio rural como palometas, almacén-granero, establo, etc. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Construcción del siglo XIX, reúne las características típicas tradicionales del agro insular, cubiertas planas y una vertiente de torga. El exterior combina enjalbegado y muros de piedra. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Muestra de cubiertas a una y dos aguas o vertientes en los Valles, cubiertas en una, dos y cuatro aguas o vertientes en casco urbano y viviendas con cubiertas mixtas, plana y doble cuatro aguas en Femés (Yaiza). Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Ejemplos de pórticos y remates de barbacana en los municipios de San Bartolomé, Yaiza y Teguise. Imagen perteneciente al libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, de diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor del Colegio Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de diferentes elementos arquitectónicos tradicionales. Lanzarote (muchos de ellos desaparecidos), así como flora y fauna.
Muestras de casas hondas y queseras. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Panorámica al atardecer de la bahía de Arrecife desde el llamado Muelle Comercial o Muelle Grande. Al fondo se adivina la silueta del Islote de La Fermina y, más al fondo aún, el antiguo cementerio de Arrecife.
Panorámica del Castillo de San José en Arrecife. La foto fue realizada en 1970, seis años antes de que se abriera al público como Museo Internacional de Arte Contemporáneo (MIAC), tras un proceso de rehabilitación dirigido por César Manrique. La también llamada "Fortaleza del Hambre" fue mandada construir por el rey Carlos III en el siglo XVIII.
Panorámica de El Charco de San Ginés desde la zona este, desde el puente que comunica la ribera sur de El Charco con la actual calle Juan de Quesada. Al fondo se puede ver, de izquierda a derecha, la parte trasera del Cine Atlántida, la pensión Alespa, las antiguas naves de Vías y Obras del Cabildo, las Cuatro Esquinas, La Casa del Miedo o la casa de los Coll, pintada de color rojo.
Manuel Gutiérrez Dorta, empleado del Parador Nacional de Turismo de Arrecife, en una imagen tomada en los exteriores de ese antiguo alojamiento turístico que había sido inaugurado el 1 de junio de 1950 y se clausuró en 1970. Hoy el edificio es sede de la delegación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Manuel Gutiérrez Dorta, empleado del Parador Nacional de Turismo de Arrecife, en una imagen tomada en los exteriores de ese antiguo alojamiento turístico que había sido inaugurado el 1 de junio de 1950 y se clausuró en 1970. Hoy el edificio es sede de la delegación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Al fondo de la imagen puede distinguirse el monolito del parque Ramírez Cerdá de Arrecife.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la imagen vemos el hotel Sands Beach Resort, justo encima se encuentra el hotel Club Siroco y los actuales Apartamentos Teguisol. A su derecha se puede apreciar los Apartamentos el Trébol, debajo del mismo se encuentra el hotel Los Zocos y a su derecha el H10 Suites Lanzarote Gardens. Junto a la playa de las Cucharas vemos el hotel Paradisus Salinas Lanzarote.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la imagen encontramos el Costa Teguise Golf inaugurado en 1978, siendo durante muchos años el único de la isla, junto al campo de golf se puede apreciar algunas casas dispersas en la avenida de las Buganvillas.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la imagen podemos apreciar la Residencia Real de la Mareta y un conjunto residencial a la derecha de la misma.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo