Iglesia de la Encarnación (Haría). Siglo XVII de tres naves, cubiertas con teja árabe con artesonados y rica ornamentación interior. Torre modificada e implantada para la colocación del reloj. Incendiada y abandonada fue parcialmente destruida su techumbre, hecho que se aprovecha para su total e intencionada demolición. Arcada de la Recova (Arrecife). Construida en la segunda mitad del siglo XIX, fue parte de un edificio de usos múltiple pues contó desde su creación con la casa consistorial, juzgados, grupo escolar y plaza del mercado. Lugar de entrañables recuerdos en la vida comercial de la isla. Fue durante los años de su existencia auténtico pulmón para el agro insular aparte de lugar de encuentros y tertulias cotidianas y costumbristas de enorme sabor canario. Se derrumba intencionadamente en la década de los 70. Kiosco de la música (Arrecife). Finales del siglo XIX. Obra realizada en madera y hierro, de estilo modernista. Derribado intencionalmente para la elaboración de un nuevo parque. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Casa de los Spínolas. Rincón típico - patio central con aljibe, brocal, galería y balconada con celosía. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Casona solariega de la familia Borges Díaz ( Don Ginés Borges Cabrera y Doña Inocencia Díaz Cabrera). Adquirida por los padres de esta última en 1906. La construcción data de dinales del siglo XIX, Habiendo mantenido siempre su color original. El pigmento utilizado due la caparrosa (sulfato de cobre, hierro y zinc) Amarrillo-ocre. El conjunto consta además con vivienda para el medianero, tahona, corrales para los animales, aljibes y acogida- era (para el agua). Casona del Varadero. Rabetes y franjas en blanco sobre fondo rojo inglés. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Adornos con ribetes y franjas o cenefas (gris sobre fondo blanco) construida a principios del siglo XX con piedra, barro y cal. Conocida por casa de "Seña Chava y Señor Frasco". Fueron sus primeros propietarios, Doña Sebastiana Bermudez Cabrera y Don Fancisco Cruz Mesa. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Ribera del Charco de San Ginés. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Calle Brasil. Casco Antiguo - Marinero. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Arrecife antíguo: calle Peraza. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Teguise - casco antiguo. Rincón representativo. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Data del siglo XVIII. Consta de una sola nave. Cubierta con artesanado mudéjar, En el exterior abovedada, tapada con yeso. Llaman la atención sus poderosos contrafuertes. Tiene espadaña. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Convento de San Francisco data de 1588. Consta de dos naves. Ha sufrido múltiples renovaciones, desde su nombre inicial (Nuestra Señora de Miraflores) hasta las cubiertas debido a incendios y ataques moriscos. Su decoración es rica en elementos mudéjares. Ermita de la Veracruz, data del siglo XVII. De una sola nave cubierta de artesonado. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Ermita del Sagrado Corazón de Jesús, Tegoyo data del siglo XIX. Tiene una sola nave cubierta de artesonado de par de hilera. Ermita de San Antonio (Tías) consta de dos naves, antiguamente fué sede del cobro de diezmos. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Siglo XVII. Pequeña ermita de una sola nave de carácter privado está adosada a la vivienda de sus antiguos propietarios. Tiene un pórtico con arco de medio punto en piedra negra labrada del mismo material es el óculo y las esquinas. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Su fundación data del siglo XVI. Inicialmente mudejar. Ha sufrido diversas modificaciones principalmente debido a ataques moriscos. Tras el incendio de 1618 se reconstruyó con dimensiones mayores. En 1909 tras un nuevo incendio se sustituye prácticamente la madera por el yeso. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Data de principios del siglo XVIII. Ermita de una sola nave. Tiene artesonado y destaca en su exterior la espadaría colocada en la parte trasera del templo. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Ermita del Cristo de las Aguas, Guatiza. Data del siglo XIX. Destaca su altura y fachada de cantería. Techo con artesonado. Ermita de Santa Catalina. Los Valles Data del siglo XVII. Planta en cruz latina después de las reformas. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Ermita de Nuestra Señora de la Caridad data del siglo XVIiI. Tiene una sola nave con artesonado con lacerías. Cubierta a cuatro aguas. Ermita de San Sebastián de una sola nave. Data inicIalmente del siglo XVII. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Data del siglo XVII. Tiene nave central y capillas laterales. Planta en cruz latina. Tiene artesonado y campanario. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Data del siglo XVIII. Tiene una sola nave. Techos de madera con forma octavada en la capilla. En su interior se venera la imagen de San Marcial, patrón de la isla. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Data del siglo XVII. Consta de dos naves, cubiertas de artesonados. En la cabecera tiene tres capillas, Exteriormente esta cubierta de teja. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Data originalmente del siglo XVII. Ha tenido que ser reformado en numerosas ocasiones. Tiene planta en cruz latina. Cubierta artesonada. Consta de dos naves. Tiene campanario. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Data del siglo XVIII. Tiene una sola nave. Techo de estilo mudéjar. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Situada en las afueras del pueblo, data del siglo XIX. Tiene una sola nave cubierta de artesonado de par de hilera. Espadaña múltiple en dos nivles. Cementerio junto a la fachada lateral - derecha constituido en 1799. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura. tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
La primitiva ermita data de 1781 con la misma planta. La última se reconstruyó entre 1854 y 1860, abiréndose al culto en 1861. En el santuario que acoge a la patrona de la isla. Su imagen fue adquirida a finales del siglo XVIII. Fachada con espadaña central y óculo. Cúpula sobre altar mayor. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Inicialmente se creó como ermita en el siglo XVI, habiéndose destruido, se reconstruyó posteriormente por diversos motivos hasta en 5 ocasiones. Tiene tres naves con techos de madera. Consta de torre y campanario de cantería negra. Así como las columnas y arcos de medio punto de su interior. Imagen perteneciente al Libro "Tesoros de la isla", de Santiago Alemán Valls, en diciembre de 2000. En esta publicación, editada por el Cabildo de Lanzarote, el artista y profesor de la Escuela Pancho Lasso reúne 110 ilustraciones de distintos elementos de la arquitectura tradicional de Lanzarote (muchos de ellos ya desaparecidos), así como de flora y fauna.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo