Aspecto que presentaba Arrecife en 1974, con un desarrollo urbanístico notablemente menor que en la actualidad, pero donde comenzaban a aparecer edificios de estilo internacional de considerable altura, como el Arrecife Gran Hotel. Junto a él vemos el antiguo Parque Islas Canarias, diseñado por César Manrique y ya desaparecido, y a continuación el Club Náutico.
Complejo turístico anexo al Hotel Fariones, el primero en construirse en Puerto del Carmen (1965), por iniciativa de los empresarios Virgilio Suárez Almeida y Vicente Calderón (presidente del Atlético de Madrid), a través de la empresa Playa Blanca S.A. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Imagen de la playa de la Pila de la Barrilla y el Hotel Fariones, el primero en construirse en Puerto del Carmen (1965), promovido por la empresa Playa Blanca S.A., de los empresarios Virgilio Suárez Almeida y Vicente Calderón (presidente del Atlético de Madrid). Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Imagen de la icónica "Fecundidad", escultura de quince metros de altura ubicada en el Monumento al Campesino, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote. Esta obra, realizada con fragmentos de antiguos tanques de agua de barcos, fue diseñada por César Manrique y confeccionada por Jesús Soto, instalándose en 1968 sobre la Peña Tajaste, en Mozaga, centro geográfico de la isla. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas posando en la piscina de los Jameos del Agua, un fragmento de tubo volcánico procedente del Volcán de La Corona que fue convertido en Centro de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote por el artista César Manrique. Obsérvese que la parte superior, que en la actualidad alberga la Casa de los Volcanes, se hallaba aún en construcción. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Interior de los Jameos del Agua, un fragmento de tubo volcánico procedente del Volcán de La Corona que fue convertido en Centro de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote por el artista César Manrique. En el lago que aparece en la imagen, originado por filtración, al encontrarse por debajo del nivel del mar, habita el conocido como "cangrejo ciego" (Munidopsis polymorpha). Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Interior de los Jameos del Agua, un fragmento de tubo volcánico procedente del Volcán de La Corona que fue convertido en Centro de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote por el artista César Manrique. En el lago que aparece en la imagen, originado por filtración, al encontrarse por debajo del nivel del mar, habita el conocido como "cangrejo ciego" (Munidopsis polymorpha). Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Interior de la Cueva de los Verdes, fragmento de tubo volcánico procedente del Volcán de La Corona que fue históricamente utilizada como refugio por la población insular, y reconvertida en Centro de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote en 1964. Jesús Soto, estrecho colaborador de César Manrique, fue el encargado de la iluminación y adaptación del recorrido. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Interior de la Cueva de los Verdes, fragmento de tubo volcánico procedente del Volcán de La Corona que fue históricamente utilizada como refugio por la población insular, y reconvertida en Centro de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote en 1964. Jesús Soto, estrecho colaborador de César Manrique, fue el encargado de la iluminación y adaptación del recorrido. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Imagen del Charco de los clicos, en el sureño pueblo de Yaiza. También es conocido como "Lago verde" por el color de sus aguas, producto de la presencia de un alga que genera esa tonalidad. Contituye uno de los mayores atractivos turísticos del sur de la isla. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Vista de la montaña del Golfo, en cuyo cráter derrumbado se encuentra el Charco de los clicos, uno de los mayores atractivos turísticos del sur de la isla. También es conocido como "Lago verde" por el color de sus aguas, producto de la presencia de un alga que genera esa tonalidad. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Imagen del Charco de los clicos, en el sureño pueblo de Yaiza. También es conocido como "Lago verde" por el color de sus aguas, producto de la presencia de un alga que genera esa tonalidad. Contituye uno de los mayores atractivos turísticos del sur de la isla. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas apreciando las singularidades geológicas de las Montañas del Fuego el año en que fue declarado Parque Nacional de Timanfaya. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas observando el característico "géiser" de las Montañas del Fuego, en el que un guía toma un cubo de agua y arroja su contenido al interior de la grieta, provocando una rápida salida de vapor de agua debido a las elevadas temperaturas que se encuentran en el subsuelo del Islote de Hilario. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Exhibición de hoguera en las Montañas del Fuego, donde las aulagas entran en combustión debido a las anomalías geotérmicas que se producen en el Islote de Hilario, en el que se alcanzan temperaturas muy altas en la superficie, procedentes del subsuelo. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Característica exhibición de las Montañas del Fuego, donde las aulagas entran en combustión debido a las anomalías geotérmicas que se producen en el "Islote de Hilario", en el que se alcanzan temperaturas muy altas en la superficie, procedentes del subsuelo. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Vista de los cráteres y coladas volcánicas producidas por las erupciones de Timanfaya del siglo XVIII, que transformaron por completo la fisonomía de la isla. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Camelleros de las Montañas del Fuego esperando a los turistas en el Echadero de los camellos para realizar un paseo por el Parque Nacional de Timanfaya. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas en el Echadero de los camellos de las Montañas del Fuego, dispuestos a realizar una ruta por el recién creado Parque Nacional de Timanfaya. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas realizando la ruta de los camellos por las Montañas del Fuego, dentro del recién creado Parque Nacional de Timanfaya. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas disfrutando de la ruta de los camellos por las Montañas del Fuego, uno de los principales atractivos del Parque Nacional de Timanfaya. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas realizando la ruta de los camellos por las Montañas del Fuego, dentro del recién creado Parque Nacional de Timanfaya. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas disfrutando de la ruta de los camellos por las Montañas del Fuego, uno de los principales atractivos del Parque Nacional de Timanfaya. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas realizando la ruta de los camellos por las Montañas del Fuego, dentro del recién creado Parque Nacional de Timanfaya. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo