Coladas y volcanes de Timanfaya, producto de las erupciones acaecidas entre 1730 y 1736, que transformaron por completo la fisonomía de la isla, sepultando pueblos y destruyendo las mejores vegas agrícolas. En 1974, este territorio fue declarado Parque Nacional. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Detalle de la singularidades geológicas producidas por la erosión de la montaña del Golfo, en cuyo cráter derrumbado se encuentra el Charco de los Clicos. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Colada volcánica circundando la montaña del Golfo, fuertemente erosionada por el viento. En su interior se encuentra el Charco de los Clicos. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Señalética de los Jameos del Agua y la Cueva de los Verdes, los primeros Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote en crearse. Ambos espacios se encuentran dentro del Monumento Natural de La Corona. Los carteles fueron realizados por César Manrique con viejas de madera de barcos. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo en la década de 1960.
Vista del Islote de Hilario, en el corazón de las Montañas del Fuego, antes de construirse el restaurante El Diablo y antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya (1974). Pueden verse los abrigos de piedra que existían a modo de merenderos en la zona, adonde acudía la población local y los primeros turistas para pasar el día. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Turistas en el camino de acceso a la Cueva de los Verdes, acondicionada por Jesús Soto y abierta al público en 1966. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo en la década de 1960.
Vistas de la playa de Papagayo, una de las más emblemáticas y visitadas de la isla en la actualidad. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Turistas sacando fotos junto a una vivienda en ruinas del pequeño caserío de pescadores de Papagayo, hoy desaparecido casi en su totalidad. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Conjunto de viviendas que conformaban un pequeño caserío de pescadores en Papagayo, hoy desaparecidas casi en su totalidad. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Detalle de la singularidades geológicas producidas por la erosión de la montaña del Golfo, en cuyo cráter derrumbado se encuentra el Charco de los Clicos. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Vista parcial de la playa y montaña del Golfo, en cuyo cráter derrumbado se encuentra el Charco de los Clicos. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Detalle de la singularidades geológicas producidas por la erosión de la montaña del Golfo, en cuyo cráter derrumbado se encuentra el Charco de los Clicos. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Detalle de la singularidades geológicas producidas por la erosión de la montaña del Golfo, en cuyo cráter derrumbado se encuentra el Charco de los Clicos. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Detalle de la singularidades geológicas producidas por la erosión de la montaña del Golfo, en cuyo cráter derrumbado se encuentra el Charco de los Clicos. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Detalle de la singularidades geológicas producidas por la erosión de la montaña del Golfo, en cuyo cráter derrumbado se encuentra el Charco de los Clicos. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Imagen del Charco de los clicos y del pueblo del Golfo, cuando aún era un pequeño caserío pesquero conformado por un reducido número de viviendas de pequeñas dimensiones. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Detalle de la singularidades geológicas producidas por la erosión de la montaña del Golfo, en cuyo cráter derrumbado se encuentra el Charco de los Clicos. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Vista parcial de la playa y montaña del Golfo, en cuyo cráter derrumbado se encuentra el Charco de los Clicos. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Vista parcial de la montaña del Golfo, en cuyo cráter derrumbado se encuentra el Charco de los Clicos. Al fondo, el homónimo caserío, cuando solo existían unas pocas casas de pescadores. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Niña retratada en la montaña del Golfo, en cuyo interior se encuentra el Charco de los Clicos. Al fondo, el homónimo caserío, cuando solo existían unas pocas casas de pescadores. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Imagen del Charco de los clicos y del pueblo del Golfo, cuando aún era un pequeño caserío pesquero conformado por un reducido número de viviendas de pequeñas dimensiones. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Imagen del Charco de los clicos y del pueblo del Golfo, cuando aún era un pequeño caserío pesquero conformado por un reducido número de viviendas de pequeñas dimensiones. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Niña retratada en el camino de acceso al castillo de San Gabriel. Tras ella puede verse el parque municipal, el Parador Nacional de Turismo y, frente a él, el edificio de la Delegación del Gobierno. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Vista del ala de un avión en vuelo que se dirige a Lanzarote. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en reportajes para libros y revistas, como la colección "Imagen de España", para la editorial Clave, la cual dedicó un monográfico a Canarias en 1968.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo