Cráteres y lavas de las Montañas del Fuego, procedentes de las erupciones de Timanfaya, que tuvieron lugar entre 1730 y 1736 y transformaron por completo la fisonomía de la isla, sepultando pueblos y destruyendo las mejores vegas agrícolas. En 1974, este territorio fue declarado Parque Nacional.
Pareja posando sobre lavas cordadas procedentes de las erupciones de Timanfaya, que tuvieron lugar entre 1730 y 1736, transformando por completo la fisonomía de la isla, sepultando pueblos y destruyendo las mejores vegas agrícolas. En 1974, este territorio fue declarado Parque Nacional.
Estructuras geológicas de Timanfaya, producto de las erupciones acaecidas entre 1730 y 1736, que transformaron por completo la fisonomía de la isla, sepultando pueblos y destruyendo las mejores vegas agrícolas. En 1974, este territorio fue declarado Parque Nacional.
Cráteres y campos de lava de Timanfaya, producto de las erupciones acaecidas entre 1730 y 1736, que transformaron por completo la fisonomía de la isla, sepultando pueblos y destruyendo las mejores vegas agrícolas. En 1974, este territorio fue declarado Parque Nacional.
Campos de lava de Timanfaya, producto de las erupciones acaecidas entre 1730 y 1736, que transformaron por completo la fisonomía de la isla, sepultando pueblos y destruyendo las mejores vegas agrícolas. En 1974, este territorio fue declarado Parque Nacional.
Río de lava de Timanfaya, producto de las erupciones acaecidas entre 1730 y 1736, que transformaron por completo la fisonomía de la isla, sepultando pueblos y destruyendo las mejores vegas agrícolas. En 1974, este territorio fue declarado Parque Nacional.
Cráteres y campos de lava de Timanfaya, producto de las erupciones acaecidas entre 1730 y 1736, que transformaron por completo la fisonomía de la isla, sepultando pueblos y destruyendo las mejores vegas agrícolas. En 1974, este territorio fue declarado Parque Nacional.
Hornitos y otras estructuras geológicas de Timanfaya, producto de las erupciones acaecidas entre 1730 y 1736, que transformaron por completo la fisonomía de la isla, sepultando pueblos y destruyendo las mejores vegas agrícolas. En 1974, este territorio fue declarado Parque Nacional.
Géiser y restaurante de Las Montañas del Fuego, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. El edificio, denominado "El Diablo", fue diseñado por César Manrique a modo de mirador en el Islote de Hilario, la zona donde se alcanzan las más altas temperaturas del entorno (400º C a tan solo 6 metros de profundidad). Fue inaugurado en 1970, un año antes de ser tomada esta fotografía.
Géiser y restaurante de Las Montañas del Fuego, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. El edificio, denominado "El Diablo", fue diseñado por César Manrique a modo de mirador en el Islote de Hilario, la zona donde se alcanzan las más altas temperaturas del entorno (400º C a tan solo 6 metros de profundidad). Fue inaugurado en 1970, un año antes de ser tomada esta fotografía.
Géiser y restaurante de Las Montañas del Fuego, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. El edificio, denominado "El Diablo", fue diseñado por César Manrique a modo de mirador en el Islote de Hilario, la zona donde se alcanzan las más altas temperaturas del entorno (400º C a tan solo 6 metros de profundidad). Fue inaugurado en 1970, un año antes de ser tomada esta fotografía.
Estructura aborigen de piedra formada por canales paralelos que se asemejan a las queseras, cuya función aún está por determinar. En Lanzarote se sabe que existieron varios ejemplares, pero en la actualidad solo quedan la de Zonzamas y esta, situada en el Malpaís de La Corona, en las inmediaciones de Los Jameos del Agua (al fondo de la imagen, en construcción) y redescubierta por el geólogo tinerfeño Telesforo Bravo en 1960.
Estructura aborigen de piedra formada por canales paralelos que asemejan a las queseras, cuya función aún está por determinar. En Lanzarote se sabe que existieron varios ejemplares, pero en la actualidad sólo quedan la de Zonzamas y esta, situada en las inmediaciones de Los Jameos del Agua (al fondo de la imagen, en construcción) y redescubierta por el geólogo tinerfeño Telesforo Bravo en 1960.
Imagen de la playa y el risco de Famara. A la izquierda se observan los bungalows Island Homes, popularmente conocidos como "Los noruegos", construidos en 1969.
Detalle del Charco de los clicos y las singularidades geológicas del antiguo cráter del Golfo, uno de los espacios naturales de mayor belleza del sur de Lanzarote.
Detalle del Charco de los clicos y las singularidades geológicas del antiguo cráter del Golfo, uno de los espacios naturales de mayor belleza del sur de Lanzarote.
Pareja retratada en el Charco de los clicos (también conocido como "Lago verde"), en El Golfo. En la actualidad está prohibido transitar por ese espacio por motivos de conservación.
Jóvenes de Tenerife retratados en la playa del Reducto de Arrecife, con el hotel Lancelot en construcción tras ellos. Este establecimiento turístico fue inaugurado en 1969, siendo el primer hotel de la ciudad, y el segundo de la isla, después del Fariones.
Jóvenes de Tenerife retratados en la playa del Reducto de Arrecife, con el hotel Lancelot en construcción tras ellos (izquierda de la imagen). Este establecimiento turístico fue inaugurado en 1969, siendo el primer hotel de la ciudad, y el segundo de la isla, después del Fariones.
Cafetería del edificio terminal que tuvo el aeropuerto de Lanzarote entre los años 80 y 90. La primera parte del terminal se inauguró en 1980, luego se ampliaron las instalaciones en 1988 y finalmente en 1999 se inauguraron las actuales instalaciones.
La parranda Los Buches, creada en 1963 para rememorar el antiguo carnaval insular, actuando en las Montañas del Fuego.
La parranda Los Buches, creada en 1963 para rememorar el antiguo carnaval insular, actuando en las Montañas del Fuego.
La parranda Los Buches, creada en 1963 para rememorar el antiguo carnaval insular, actuando en las Montañas del Fuego.
La parranda Los Buches, creada en 1963 para rememorar el antiguo carnaval insular, actuando en las Montañas del Fuego.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo