Una persona pescando en la zona conocida como Los Hervideros, en la zona suroeste de Lanzarote.
Vista general de la isla de La Graciosa desde el risco de Famara. En la parte inferior de la imagen se pueden apreciar las Salinas del Río.
Panorámica de las Montañas del Fuego en el Parque Nacional de Timanfaya.
Zona de las Montañas del Fuego en el Parque Nacional de Timanfaya.
Imagen de una zona del centro turístico Cueva de Los Verdes que se abrió a la visita del público en 1964. Geológicamente este tubo volcánico se formó hace unos 5.000 años.
En ese entonces el campo de fútbol aún no disponía del césped artificial. En la zona central de la imagen aparecen los centros educativos Pancho Lasso y el Instituto Blas Cabrera Felipe.
En ese entonces el campo de fútbol aún no disponía del césped artificial. En la zona central de la imagen aparecen los centros educativos Pancho Lasso y el Instituto Blas Cabrera Felipe.
En ese entonces el campo de fútbol aún no disponía del césped artificial. En la parte derecha de la imagen aparece la trasera del centro educativo Pancho Lasso.
En ese entonces el campo de fútbol aún no disponía del césped artificial. Tampoco aparece el trazo de la vía medular de Arrecife que discurre en la actualidad por la parte inferior de la imagen.
Vista área del campo de fútbol Arrecife, en ese entonces denominado Avendaño Porrúa. A la izquierda aparecen los centros educativos Pancho Lasso y, detrás, el Instituto Blas Cabrera Felipe. También se aprecia una parte de los barrios de Titerroy y Argana Baja, y en la parte superior izquierda de la imagen el Cuartel Militar.
Imagen de un coche en la plaza del pueblo de Haría en mayo de 1957.
Retrato de mujer con niños. No se tiene la seguridad de que se haya realizado en Lanzarote y la fecha es aproximada.
Alumnos de la escuela unitaria de La Graciosa durante el curso 1973/1974.
Grupo musical folklórico de Lanzarote que fue formado por la sección femenina. Cuando se desplazaban hasta La Graciosa organizaban juegos, bailes y canciones con los alumnos de la escuela unitaria, además de asegurarse de que se observaban los principios del movimiento nacional.
Grupo musical folklórico de Lanzarote que fue formado por la sección femenina. Cuando se desplazaban hasta La Graciosa organizaban juegos, bailes y canciones con los alumnos de la escuela unitaria, además de asegurarse de que se observaban los principios del movimiento nacional.
Grupo musical folklórico de Lanzarote que fue formado por la sección femenina. Cuando se desplazaban hasta La Graciosa organizaban juegos, bailes y canciones con los alumnos de la escuela unitaria, además de asegurarse de que se observaban los principios del movimiento nacional.
Niños jugando a la lucha canaria en la isla de La Graciosa.
Retrato de la familia de Agustín Pallarés junto a la casa del torrero en la isla de Alegranza. Aparece junto a su padre, su madre y sus hermanos Andrés, Trini, Antonio y Manolo. La familia estuvo en la isla entre 1937 y 1944, ya que el padre de Agustín Pallarés era el torrero que se encargaba del funcionamiento del faro.
Agustín Pallarés en la isla de Alegranza junto a su esposa Saro y Mariavela.
Homenaje del Cabildo de Lanzarote al historiador Agustín Pallarés durante las Jornadas de Patrimonio Histórico. A la izquierda aparece el Presidente del Cabildo Insular, Enrique Pérez Parrilla, y a la derecha el Consejero de Cultura, Carmelo García Déniz.
El historiador Agustín Pallarés durante un charla sobre topónimos el 3 de julio de 2009.
Faro de Alegranza y casa del torrero en la década de los cuarenta.
Faro de Alegranza y casa del torrero en la década de los cuarenta.
Imagen aérea de la Montaña de Cabrera (Teguise), en las proximidades del pueblo de Nazaret.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo