Turistas observando el característico "géiser" de las Montañas del Fuego, en el que un guía toma un cubo de agua y arroja su contenido al interior de la grieta, provocando una rápida salida de vapor de agua debido a las elevadas temperaturas que se encuentran en el subsuelo del Islote de Hilario.
Aspecto que ofrecía Playa Dorada el 1 de julio de 1990. Puede apreciarse lo escasamente urbanizada que se encontraba esta zona de Playa Blanca aún.
Imagen del centro comercial Montaña Tropical, en Puerto del Carmen. Al fondo puede verse el Varadero, en el pueblo costero de la Tiñosa.
Imagen de la Playa Grande de Puerto del Carmen tomada el 23 de junio de 1990. Al fondo pueden verse el hotel y el aparthotel Fariones.
Aspecto que ofrecía la Avenida de Puerto del Carmen en 1990. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés.
Aspecto que ofrecía la Playa Grande de Puerto del Carmen, a la altura del aparthotel Fariones, el 10 de julio de 1990. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés.
Vista del cráter de la montaña del Golfo, semiderruido por la acción del mar y del viento. En su interior se encuentra el Charco de los cliclos, una de las principales atracciones turísticas del sur de Lanzarote.
Fragmento de la montaña del Golfo, semiderruido por la acción del mar y del viento. Próximo a él se encuentra el Charco de los cliclos, una de las principales atracciones turísticas del sur de Lanzarote.
Vista del Charco de los clicos, el singular lago verde que se encuentra en el interior del cráter de la montaña del Golfo, semiderruido por la erosión del mar y del viento. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés el 1 de mayo de 1989.
Vista del Charco de los clicos, el singular lago verde que se encuentra en el interior del cráter de la montaña del Golfo, semiderruido por la erosión del mar y del viento. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés el 1 de mayo de 1989.
Avenida del pueblo pesquero de La Caleta de Famara. En primer término vemos la casa de don Luis Ramírez González (también conocida como "el hotelito" o "la casa del cura"), una singular vivienda veraniega que presenta una fachada provista de elementos marinos de gusto modernista. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés el 16 de abril de 1989.
Vista del pueblo pesquero de La Caleta de Famara. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés el 16 de abril de 1989.
Avenida marítima de Playa Blanca, a la altura de la playa Flamingo, que aparece en imagen. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés en 1989.
Avenida marítima de Playa Blanca, a la altura de la playa Flamingo, que aparece en imagen. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés en 1989.
Avenida marítima de Playa Blanca, a la altura de la playa Flamingo, que aparece en imagen. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés en 1989.
Avenida marítima de Playa Blanca, a la altura de la playa Flamingo, que aparece a la izquierda de la imagen. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés en 1989.
Avenida marítima de Playa Blanca, a la altura de la playa Flamingo, aproximadamente. Al fondo pueden verse los Ajaches.
Avenida marítima de Playa Blanca, a la altura de la playa Flamingo. Al fondo puede verse Montaña Roja.
Aspecto que presentaba el muelle de Playa Blanca el 20 de julio de 1988.
Barcos fondeados en el muelle de Órzola. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés el 8 de noviembre de 1986.
Hombres a bordo de un barquillo en el muelle de Órzola. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés el 8 de noviembre de 1986.
Vistas al pueblo y valle de Haría, con su característico palmeral y, al fondo, el volcán de La Corona. La imagen fue tomada desde las cuestas de Malpaso por un matrimonio inglés el 8 de noviembre de 1986.
Vistas del Barranco de Temisa, en el municipio de Haría, con sus característicos sistemas de cultivo en terrazas o bancales. Al fondo puede observarse el pueblo costero de Arrieta. En este barranco se encuentra la conocida fuente de Chafariz.
Imagen de la piscina de los Jameos del Agua, el primero de los Centros de Arte, Cultura y Turismo diseñado por César Manrique, y ejecutado con la ayuda de Jesús Soto y otros colaboradores. Fue construido en varias fases, inaugurándose la primera en 1966. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés el 25 de febrero de 1986, cuando aún el baño estaba permitido.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo