Campesinos cortando papas para proceder a plantarlas en un arenado en la zona de las Maretejas o Los Polvillos, en lo alto del Risco de Famara, en las proximidades de donde hoy se encuentra el Mirador del Río. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en reportajes para libros y revistas, como la colección "Imagen de España", para la editorial Clave, la cual dedicó un monográfico a Canarias en 1968. En estas imágenes no solo plasma paisajes singulares, sino que también hay un gran interés por mostrar el duro trabajo de las gentes del campo y del mar.
Campesinos cortando papas para proceder a plantarlas en un arenado en la zona de las Maretejas o Los Polvillos, en lo alto del Risco de Famara, en las proximidades de donde hoy se encuentra el Mirador del Río. Al fondo puede verse el pueblo de Ye y el volcán de La Corona. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en reportajes para libros y revistas, como la colección "Imagen de España", para la editorial Clave, la cual dedicó un monográfico a Canarias en 1968. En estas imágenes no solo plasma paisajes singulares, sino que también hay un gran interés por mostrar el duro trabajo de las gentes del campo y del mar.
Vista parcial del Valle de La Geria con su singular sistema de cultivo de parras y otros frutales en hoyos, aprovechando las propiedades higroscópicas del rofe o ceniza volcánica procedente de las erupciones de Timanfaya del siglo XVIII. La montaña que aparece en primer término es El Chupadero y, tras ella, las Montañas del Fuego. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, como la colección "Imagen de España", para la editorial Clave, la cual dedicó un monográfico a Canarias en 1968.
Vista parcial del Valle de La Geria con su singular sistema de cultivo de parras y otros frutales en hoyos, aprovechando las propiedades higroscópicas del rofe o ceniza volcánica procedente de las erupciones de Timanfaya del siglo XVIII, y protegidos del viento por socos de piedra. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, como la colección "Imagen de España", para la editorial Clave, la cual dedicó un monográfico a Canarias en 1968.
Vista parcial de la montaña conocida como Peña Palomas, a la entrada norte de La Geria. Podemos observar el singular sistema de cultivo de parras en hoyos, aprovechando las propiedades higroscópicas del rofe o ceniza volcánica procedente de las erupciones de Timanfaya del siglo XVIII, y protegidos del viento por socos de piedra. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Imagen de una fisura en una colada volcánica cerca de montaña Testeina, a las afueras de Masdache, en dirección a La Geria. En los alrededores se encontraba la aldea homónima, sepultada por las erupciones de Timanfaya del siglo XVIII. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental y de reportajes de su época.
Frutal en flor (almedro o duraznero, posiblemente) en los alrededores de la montaña Testeina, a las afueras de Masdache, en dirección a La Geria. En las cercanías se encontraba la aldea homónima, sepultada por las erupciones de Timanfaya del siglo XVIII. Sobre el nuevo terreno cubierto de rofe se plantaron parras y otros frutales con el singular sistema de cultivo en hoyos, protegidos por socos o muros de piedra semicirculares. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Vista de la caldera de Montaña Testeina, ubicada a la afueras de Masdache, en dirección a La Geria. Se trata de un volcán antiguo que fue cubierto por las cenizas de las erupciones de Timanfaya del siglo XVIII, aprovechándose su terreno para cultivar parras y otros frutales en el singular sistema de hoyos protegidos por socos de piedra. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Vista parcial de la Finca y cortijo de Testeina, situado a la afueras de Masdache, en dirección a La Geria. Este antiguo inmueble fue recientemente adquirido por la empresa Bodegas Vega de Yuco, acometiendo su rehabilitación. En los alrededores se encontraba la aldea de Testeina, sepultada por las lavas de la erupción de Timanfaya del siglo XVIII. En primer término podemos ver el tradicional sistema de cultivo de parras y otros frutales en hoyos en el rofe, protegidos por socos de piedra.
Finca y cortijo de Testeina, situado a la afueras de Masdache, en dirección a La Geria. Este antiguo inmueble fue recientemente adquirido por la empresa Bodegas Vega de Yuco, acometiendo su rehabilitación. En los alrededores se encontraba la aldea de Testeina, sepultada por las lavas de la erupción de Timanfaya del siglo XVIII. Las montañas que aparecen son Montaña Negra (izquierda) y Colorada (derecha). En primer término podemos ver un aljibe con su brocal.
Finca y cortijo de Testeina, situado a la afueras de Masdache, en dirección a La Geria. Este antiguo inmueble fue recientemente adquirido por la empresa Bodegas Vega de Yuco, acometiendo su rehabilitación. En los alrededores se encontraba la aldea de Testeina, sepultada por las lavas de la erupción de Timanfaya del siglo XVIII. Las montañas que aparecen son Montaña Negra (izquierda) y Colorada (derecha).
Finca y cortijo de Testeina, situado a la afueras de Masdache, en dirección a La Geria. Este antiguo inmueble fue recientemente adquirido por la empresa Bodegas Vega de Yuco, acometiendo su rehabilitación. En los alrededores se encontraba la aldea de Testeina, sepultada por las lavas de la erupción de Timanfaya del siglo XVIII. Las montañas que aparecen son Montaña Negra (izquierda) y Colorada (derecha).
Infraestructuras militares ubicadas en lo alto del Risco de Famara, en la zona conocida como la Batería del Río. Estas instalaciones fueron construidas a finales del siglo XIX como defensa ante un hipotético ataque por parte de Estados Unidos durante la guerra contra España en 1898, que acabó con la pérdida de Cuba. Al fondo de la imagen podemos ver el Volcán de La Corona.
Modesta vivienda en algún lugar costero de Lanzarote no identificado. Por la colada de malpaís y la presencia del perro de caza en primer término, quizá podría tratarse de El Golfo, ya que en esta zona del suroeste de Lanzarote la caza ha sido siempre una actividad muy habitual.
Imagen de un arenado en algún lugar no identificado de Lanzarote. Llama la atención el objeto que aparece en primer término y cuya función desconocemos, pudiéndose tratar tal vez de un espantapájaros. La fotografía fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos y antropólogos más destacados de Canarias.
Imagen de la Caldera de Zonzamas tomada desde la Cueva o Palacio de Zonzamas, residencia del último rey majo Guadarfía. En la actualidad, esta caldera alberga el Complejo Medioambiental de Zonzamas. Tras ella, a la derecha, podemos ver Montaña Mina, aún sin el corte en su cima. La fotografía fue tomada por el arqueólogo Luis Diego Cuscoy durante su estancia en la isla para excavar en el poblado aborigen de Famara.
Vista panorámica de la bahía de Famara y el pueblo de La Caleta. La fotografía fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos y antropólogos más destacados de Canarias, durante su estancia en la isla en 1953 para excavar en el antiguo poblado aborigen de Famara.
De izquierda a derecha: Alegranza, Montaña Clara y La Graciosa, conjunto de islotes al norte de Lanzarote, posteriormente denominado Archipiélago chinijo. La fotografía fue tomada por el arqueólogo Luis Diego Cuscoy desde la costa de Famara, durante su estancia para excavar en un yacimiento aborigen en dicha localidad.
Imagen del Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. A la izquierda podemos ver un fragmento del noreste de La Graciosa. La fotografía fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos y antropólogos más destacados de Canarias.
Cráteres y lavas de las Montañas del Fuego, procedentes de las erupciones de Timanfaya, que tuvieron lugar entre 1730 y 1736 y transformaron por completo la fisonomía de la isla, sepultando pueblos y destruyendo las mejores vegas agrícolas. En 1974, este territorio fue declarado Parque Nacional.
Pareja posando en la playa de Famara. Tras ellos, el imponente Risco. La fotografía fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos y antropólogos más destacados de Canarias.
Pareja posando en la playa de Famara. Tras ellos, el Risco y, a la izquierda, la isla de La Graciosa. La fotografía fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos y antropólogos más destacados de Canarias.
Pareja posando en las dunas de la playa de Famara. En segundo término vemos el Risco a la derecha y, a la izquierda, Montaña Amarilla, en la isla de La Graciosa.
Antiguo merendero de las Montañas del Fuego, desaparecido tras la intervención de César Manrique, que acondicionó la zona para recibir al turismo creando el restaurante "El Diablo".
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo