Vista de la marina de Arrecife, probablemente en la zona del Islote del Francés. Se observa una bandada de gaviotas posadas en las rocas de la orilla y una barquilla de pesca al fondo.
Detalle de barco en el Charco de San Ginés de Arrecife con dos gaviotas sobre el leito y el botalón de proa. Se puede observar la matrícula de la embarcación: GC-1410
Panorámica de El Charco de San Ginés desde la zona este, desde el puente que comunica la ribera sur de El Charco con la actual calle Juan de Quesada. Al fondo se puede ver, de izquierda a derecha, la parte trasera del Cine Atlántida, la pensión Alespa, las antiguas naves de Vías y Obras del Cabildo, las Cuatro Esquinas, La Casa del Miedo o la casa de los Coll, pintada de color rojo.
Primer plano de uno de los dos cañones ubicados en la explanada de entrada del Castillo de San Gabriel de Arrecife. Detrás del elemento defensivo se puede apreciar la puerta de entrada al Castillo.
Primer plano de uno de los dos cañones ubicados en la explanada de entrada del Castillo de San Gabriel de Arrecife. En la parte superior de imagen se puede observar la espadaña que corona la fortificación, situada en el muro norte del Castillo.
Imagen del Castillo de San Gabriel en Arrecife. Al fondo puede verse el remate del Puente de Las Bolas, la Casa de Los Arroyo y la torre de la Iglesia de San Ginés.
Vista del Puente de Las Bolas de Arrecife desde el espacio que hay entre los dos puentes que dan acceso al Castillo de San Gabriel y al conocido como "muelle grande" o "muellle comercial" de Arrecife. En la imagen se aprecia como en ese espacio había una pérgola como las que están en el Parque José Ramírez Cerdá.
Vista del Parque José Ramírez Cerdá de Arrecife. El también conocido como "Parque viejo" o "Parque municipal" se levantó entre 1953 y 1959, siendo el proyecto inicial redactado por el arquitecto tinerfeño José Enrique Marrero Regalado (1987-1956),. Su fallecimiento en 1956 impidió que pudiera hacer encargarse de la finalización de obra. En el diseño decoratovo del espacio intervino el artista lanzaroteño César Manrique Cabrera (1919-1992), especialmente en esta zona que se ve en la imagen, para la cual el artista se inspiró en los jardines japoneses.
Primer plano de una de las luminarias que tenían las antiguas oficinas de información turística ubicadas en el Parque José Ramírez Cerdá de Arrecife. Dichas oficinas se encontraban en medio del parque, pegadas al mar, cerca de la zona en la que actualmente se ubica el Quiosco de la Música. El también conocido como "Parque viejo" se levantó entre 1953 y 1959.
Primer plano de las antiguas oficinas de información turística ubicadas en el Parque José Ramírez Cerdá de Arrecife. Esta edificación se encontraba más o menos a mitad del parque, cerca de la zona en la que actualmente se ubica el Quiosco de la Música. El también conocido como "Parque viejo" se levantó entre 1953 y 1959.
Vista de las antiguas oficinas de información turística ubicadas en el Parque José Ramírez Cerdá de Arrecife. Esta edificación se encontraba más o menos a mitad del parque, cerca de la zona en la que actualmente se ubica el Quiosco de la Música. El también conocido como "Parque viejo" se levantó entre 1953 y 1959.
Vista del Parque José Ramírez Cerdá de Arrecife desde la zona cercana al antiguo Parador de Turismo, actual sede de la UNED. En primer plano se observa el monolito de piedra volcánica roja diseñado por César Manrique como parte de su intervención en el recinto. La ejecución del monolito corrió a cargo de Luis Morales. Al fondo se pueden observar los antiguos locales, hoy desaparecidos, que albergaban las oficinas de información turística. El parque se levantó entre 1953 y 1959.
Imagen de volcanes de Lanzarote, en la zona de Timanfaya, que sirvió de portada para el álbum de diapostivas "La isla de los mil volcanes", realizado por el fotógrafo tinerfeño Jaime Caballero Díaz (1911-1975) en 1970.
Manuel Gutiérrez Dorta, empleado del Parador Nacional de Turismo de Arrecife, en una imagen tomada en los exteriores de ese antiguo alojamiento turístico que había sido inaugurado el 1 de junio de 1950 y se clausuró en 1970. Hoy el edificio es sede de la delegación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Manuel Gutiérrez Dorta, empleado del Parador Nacional de Turismo de Arrecife, en una imagen tomada en los exteriores de ese antiguo alojamiento turístico que había sido inaugurado el 1 de junio de 1950 y se clausuró en 1970. Hoy el edificio es sede de la delegación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Al fondo de la imagen puede distinguirse el monolito del parque Ramírez Cerdá de Arrecife.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la imagen vemos el hotel Sands Beach Resort, justo encima se encuentra el hotel Club Siroco y los actuales Apartamentos Teguisol. A su derecha se puede apreciar los Apartamentos el Trébol, debajo del mismo se encuentra el hotel Los Zocos y a su derecha el H10 Suites Lanzarote Gardens. Junto a la playa de las Cucharas vemos el hotel Paradisus Salinas Lanzarote.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la imagen encontramos el Costa Teguise Golf inaugurado en 1978, siendo durante muchos años el único de la isla, junto al campo de golf se puede apreciar algunas casas dispersas en la avenida de las Buganvillas.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la imagen podemos apreciar la Residencia Real de la Mareta y un conjunto residencial a la derecha de la misma.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la imagen podemos apreciar la Playa de las Cucharas y la Playa de Los Charcos, vemos las antiguas salinas, el hotel Paradisus Salinas Lanzarote fruto de una colaboración de los arquitectos Carlos Picardo, Fernando Higueras y el artista César Manrique y el hotel Los Zocos.
Vista aérea de la urbanización de Costa Teguise, un enclave turístico que se desarrolló a partir de 1973. En la imagen podemos apreciar el complejo de apartamentos Los Molinos, así como algunas viviendas dispersas y restos de las antiguas salinas de Costas Teguise.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo