Vista del interior de la caldera de Guiguan, entre Mancha Blanca y Tinajo, lugar en el que cuenta la tradición que la virgen de Los Dolores se le apareció a la niña Juana Rafaela Acosta mientras pastoreaba a sus cabras. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Vista del interior de la caldera de Guiguan, entre Mancha Blanca y Tinajo, lugar en el que cuenta la tradición que la virgen de Los Dolores se le apareció a la niña Juana Rafaela Acosta mientras pastoreaba a sus cabras. En segundo término, podemos ver la montaña de Tenésar. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Vista parcial del pueblo de Tiagua. En la zona central de la imagen podemos ver la ermita de Nuestra Señora del Socorro y, a su derecha, el emblemático molino de Tiagua, recientemente restaurado. Tras ellos, se abre el paisaje del jable, con la caldera del Cuchillo. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Vista del cementerio de Tao, ubicado en el lugar conocido como "Doña Leocadia". Este espacio fue construido a comienzos de los años cuarenta del siglo XX, sufragado por los vecinos del pueblo. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Vista de la calle Achimencey del pueblo de Tao. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Vista de una calle del pueblo de Tao. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Niños jugando en la carretera principal del pueblo de Tiagua. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Turista sentada en un muro junto a la carretera general del pueblo de Tiagua. Al fondo puede verse la montaña de Tinache. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Aspecto que ofrecía la iglesia de San Andrés de Tao y su plaza en la década de 1960, con la carretera aún sin asfaltar. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Campesinos descargando la uva de la caja de vendimia del camello en Bodega La Geria. En segundo término vemos la ermita de La Caridad y, tras ella, el cortijo de La Geria, actualmente sede de Bodega Rubicón.
Pescadores retratados junto a un barquillo en la playa de la localidad marinera de Playa Blanca. Al fondo, sobre una elevación rocosa, podemos ver la "Casa del Embajador", hoy convertida en hotel.
Campesinos descargando la uva de la caja de vendimia del camello en Bodega La Geria. En segundo término vemos la ermita de La Caridad y, tras ella, el cortijo de La Geria, actualmente sede de Bodega Rubicón.
Campesinos descargando la uva de la caja de vendimia del camello en Bodega La Geria. En segundo término vemos la ermita de La Caridad y, tras ella, el cortijo de La Geria, actualmente sede de Bodega Rubicón.
Ermita de La Caridad, en pleno corazón de La Geria. Este inmueble quedó sepultado por la ceniza volcánica procedente de las erupciones de Timanfaya del siglo XVIII, pero pudo recuperarse. Tras ella, montaña Diama.
Ermita de La Caridad, en pleno corazón de La Geria. Este inmueble quedó sepultado por la ceniza volcánica procedente de las erupciones de Timanfaya del siglo XVIII, pero pudo recuperarse. Tras ella, montaña Diama.
Ermita de La Caridad, en pleno corazón de La Geria. Este inmueble quedó sepultado por la ceniza volcánica procedente de las erupciones de Timanfaya del siglo XVIII, pero pudo recuperarse. Tras ella, montaña Diama.
Ermita de La Caridad, en pleno corazón de La Geria. Este inmueble quedó sepultado por la ceniza volcánica procedente de las erupciones de Timanfaya del siglo XVIII, pero pudo recuperarse. Tras ella, montaña Diama.
Clásica estampa de un pueblo del interior de Lanzarote en el pasado, con pajeros y viviendas campesinas de formas cúbicas, escasa altura y gran sencillez. Desconocemos el lugar exacto, pero podría tratarse de alguna localidad del norte de la isla, como Máguez. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Campesina retratrada en el exterior de su vivienda, de sencillas formas cúbicas con techo plano y canales para dirigir el agua hacia el aljibe. Desconocemos el lugar exacto, pero podría tratarse de alguna localidad del norte de la isla, como Máguez. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Niña sentada junto a unos pajeros, un tipo de granero muy común en la isla en el pasado. Desconocemos el lugar en el que fue tomada la fotografía, pero por las dimensiones de la sombrera de empleita que lleva la niña, podría tratarse del sur de la isla. Pueden observarse ejemplares de viviendas tradicionales de Lanzarote, caracterizadas por sus formas cúbicas, escasa altura y gran sencillez. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, que a partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, mostrando un gran interés por mostrar no solo paisajes singulares, sino también tradiciones, costumbres y el duro trabajo de las gentes del campo y del mar.
Parque municipal de Arrecife, también conocido como Parque Viejo o José Ramírez Cerdá, su denominación oficial. Al fondo puede verse el Parador Nacional de Turismo (1950), el primer edificio construido con fines turísticos en Lanzarote. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en reportajes para libros y revistas, como la colección "Imagen de España", para la editorial Clave, la cual dedicó un monográfico a Canarias en 1968.
Parque municipal de Arrecife, también conocido como Parque Viejo o José Ramírez Cerdá, su denominación oficial. Al fondo puede verse el Parador Nacional de Turismo (1950), el primer edificio construido con fines turísticos en Lanzarote. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en reportajes para libros y revistas, como la colección "Imagen de España", para la editorial Clave, la cual dedicó un monográfico a Canarias en 1968.
Campesino caminando junto a su camello, cargado con el arado, por el jable de San Bartolomé. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50, se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, mostrando un gran interés por mostrar no solo paisajes singulares, sino también tradiciones, costumbres y el duro trabajo de las gentes del campo y del mar.
Campesino caminando junto a su camello, cargado con el arado, en el jable de San Bartolomé. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50, se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, mostrando un gran interés por mostrar no solo paisajes singulares, sino también tradiciones, costumbres y el duro trabajo de las gentes del campo y del mar.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo