Hasta ahora, la fotografía más antigua cedida a Memoria de Lanzarote corresponde a una imagen realizada por uno de los pioneros del nuevo arte en Lanzarote: Camilo González. Se trata de un retrato de cuatro hombres posando durante el Carnaval de Haría, de izquierda a derecha aparecen Joaquín Paz, Juan Manuel Curbelo y dos hermanos Bernacé Rijo.. Esta imagen fue cedida por María José Ferrer a La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019.
Hombre de Arrecife disfrazado de mujer a finales del siglo XIX. Lleva puestas auténticas ropas de mujer a la moda de las últimas décadas de dicho siglo. Esta imagen aparece en el libro 'Las indumentarias de Lanzarote' de Ricardo Reguera y fue cedida La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019.
La prensa local antigua de Lanzarote ha recogido distintos tipos de críticas o limitaciones que ha sufrido el Carnaval por parte de las autoridades eclesiásticas y civiles. Por ejemplo, Crónica de Lanzarote, el primer periódico impreso de Lanzarote, reprochó en 1862 el bando del alcalde prohibiendo las máscaras de carnaval.
Fotografía de finales del siglo XIX de un Buche de Arrecife. Sobre la base del traje tradicional de Lanzarote del periodo XVIII-XIX se incluyen todos los elementos distintivos del Buche de carnaval: buche, careta de red, pañuelo en la cabeza, cintas en la montera y guantes blancos. Esta imagen aparece en el libro 'Las indumentarias de Lanzarote' de Ricardo Reguera y fue cedida La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
Parece que las chirigotas gaditanas son las que más influyeron en las actuales murgas de Canarias. Es conocido que en el Carnaval de Tenerife de 1917, una chirigota formada por algunos marineros del Laya (navío de tripulación mayoritariamente gaditana), dio origen a que al siguiente año se copiara la idea, derivando en las murgas chicharreras, y se implantó luego en el resto de las islas. Esta imagen fue cedida por Ramón Guimerá a La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevo a cabo en 2019.
Esta imagen fue cedida por Saro Lasso Toledo a La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevo a cabo en 2019.
Ermita de Los Dolores en la localidad de Mancha Blanca. La imagen, realizada por el fotógrafo lanzaroteño Jacinto Alonso, posiblemente fue tomada un 15 de septiembre, que es la fecha en que se celebra la festividad de la patrona de Lanzarote.
La tradición del Entierro de la sardina es de origen incierto, relacionado desde hace siglos con el Carnaval madrileño, esta tradición empieza a celebrarse en Tenerife en el año 1900. Esta imagen fue cedida por el Grupo Folclórico de la Facultad de Educación de la Unviversidad de La Laguna a La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019.
Las fotografiadas son Teresa, Pilar, Eva Tila y Rocío. El niño es Emilio. El lugar corresponde posiblemente a los alrededores de la Iglesia de San Bartolomé.
Los hermanos Cabrera Díaz retratados en Lanzarote con disfraz. Esta imagen fue cedida por Rafael Cabrera Díaz a La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019.
Antonio Guadalupe, Tomás Armas Doreste (conocido como Tomás Chacón), Pedro Rodríguez y Pancho Hernández "el dulcero" en un retrato de estudio.
Retrato de un grupo de amigos de fiesta. Entre otros, podemos ver a Tomás Armas Doreste (más conocido como Tomás Chacón), Domingo "el Cotorro", Pedro Rodríguez, Pancho Hernández "el dulcero", Dominguillo, Víctor "el de Petronila" y Tolín.
Retrato de Tomás Armas Doreste, hijo de Cándido Armas Chacón, fundador de la carnicería que aún hoy permanece activa como una de las empresas familiares más destacadas de la isla.
Grupo de familiares y amigos retratados en la antigua Sociedad Democracia de Arrecife. Entre otros, vemos a los hermanos Alfredo, Magdalena, Maquita, Chana y Pedro Rodríguez Cabrera, Pepe Arroyo, Leoncio de la Rosa (luchador conocido como "Carampín"), y Luisita Fernández.
De izquierda a derecha vemos a Fefo Rodríguez, Tita, Chana Rodríguez y Bartolomé (Tolo) Arroyo.
Alfredo Rodríguez Cabrera bailando una pieza con una amiga. Este joven era hijo de Matilde Cabrera, una emprendedora mujer que regentó varios negocios (panadería, fonda y tienda) en Arrecife.
De izquierda a derecha, Antonio Fernández, su novia Maquita Rodríguez, Chana Rodríguez y una amiga.
Grupo de amigos disfrutando de los carnavales. De izquierda a derecha, aparecen Tita bailando con Tomás Armas Doreste (más conocido como Tomás Chacón), y Chana Rodríguez Cabrera con un amigo.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo