Juana Morín Ortega fotografiada durante su participación en el evento de Reina de las Fiestas de Arrecife en 1963.
Las participantes en el concurso fueron Herminia Fajardo Feo (Casino Club Náutico), Águeda Bonilla Romero (Círculo Mercantil), Clotilde Medina Pérez (C.D. Torrelavega), Josefa Dévora Pérez (barrio del Lomo), María de León Corujo (Santa Coloma), María del Pilar betancort Morales (Tinajo) y Juana Morín Ortega (San Bartolomé). Fue proclamada Reina la representante del Círculo Mercantil.
Amigos en un ventorrillo durante las Fiestas de San Ginés. Los fotografiados son Justo Barreto, Pedro Guerra, José Armas, Ruperto Armas, Antonio Bonilla, Antonio García Márquez, Alfredo y Manuel Bravo.
Parranda musical de amigos en Arrecife durante los años sesenta del siglo XX.
Antigua romería celebrada durante las Fiestas de San Ginés en la Avenida de La Marina de Arrecife. Al fondo puede verse el Gran Hotel aún en construcción.
Tradicional regata de barquillos que se celebra cada año durante las Fiestas de San Ginés durante el mes de agosto en Arrecife.
José García junto a Aquilino García en las fiestas de San Ginés de Arrecife en 1963.
Murga participante en el coso del carnaval de Arrecife en la Avenida de La Marina, cerca del parque municipal José Ramírez Cerdá.
Agrupación folklórica participante en el coso del carnaval de Arrecife en la zona del Gran Hotel.
Comparsa participante en el coso del carnaval de Arrecife.
Imagen del aspecto que presentaba el coso del carnaval de Arrecife en la Avenida de La Marina a la altura del Parque Islas Canarias.
Componentes de una murga durante el coso del carnaval de Arrecife.
Agrupación de majorettes desfilando en el coso del carnaval de Arrecife en la Avenida de La Marina, a la altura del parque municipal José Ramírez Cerdá.
Disfrazados anónimos participantes en el coso del carnaval de Arrecife. La imagen esta tomada en la Avenida Coll de la capital insular.
Miembros de una comparsa participante en el coso del carnaval de Arrecife.
Una de las agrupaciones participantes en el coso del carnaval de Arrecife.
Cartel de la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, comisariada por Benito Cabrera. El diseño fue realizado por Carmen Corujo y las imágenes originales de Nico Melián y Joaquín Vera. Mientras que David GP creó las piezas audiovisuales. Los textos fueron realizados por Benito Cabrera, con la colaboración de Mario Ferrer.
Herencia de festividades de la Antigua Roma, el Carnaval es época de subversión de normas establecidas y una fiesta que se celebra en muchas partes del mundo occidental. En Canarias, antiguamente, tenía lugar ya desde el mes de enero,como tránsito entre la Navidad y la Cuaresma. En Lanzarote se conservan dos tradiciones ancestrales, ligadas al ciclo del Carnaval, que son un ejemplo de este tipo de expresiones: los Diabletes de Teguise y los Buches de Arrecife.. En la imagen aparece parte de la sala introductoria de la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, comisariada por Benito Cabrera.
La máscara cubre el rostro para desnudar el alma y está muy ligada a los ritos carnavalescos en la sociedad
occidental. En Canarias, era habitual usar máscaras hechas con trapos viejos y telas diversas. La frase más habitual del Carnaval siempre fue “¿me conoces, mascarita?” para iniciar ese diálogo con quien no estuviera disfrazado. Las expresiones más antiguas del Carnaval de Lanzarote han usado dos tipos de máscara: la de Los Buches, cuyo diseño actual se atribuye al artista César Manrique; y la de Los Diabletes de Teguise, que
entroncan con las caretas demoníacas del antiguo Corpus Christi, que tenían por objeto simbolizar el mal. La fotografía fue creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019), comisariada por Benito Cabrera.
Son variados y complejos los rituales ligados a la festividad del Carnaval. De una parte, la población rural y más alejada de los centros urbanos, posee una serie de tradiciones y ritos que van desde los aspectos gastronómicos hasta la realización de bailes o desfiles especiales. Uno de los ritos más vistosos y extendidos por los ámbitos del Carnaval de muchas partes del mundo es el que protagoniza un grupo de diablos. Tilcara, en Argentina; Riosucio, en Colombia; Santiago, en la República Dominicana, son algunas localidades sudamericanas donde diversos grupos diabólicos son los principales protagonistas de la fiesta. También en España encontramos ejemplos, como los llamativos Diablos de Luzón (Guadalajara) y otros. En la imagen aparece parte de una sala de la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, diseñada por Carmen Corujo.
Los diablos carnavalescos por excelencia de Canarias los encontramosen la Villa de Teguise (Lanzarote). Inicialmente estuvieron ligados a la celebración del Corpus Christi, al igual que sus parientes de otras
latitudes. La fotografía fue creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
En sus orígenes, los Diabletes de Teguise salían durante el Corpus vestidos con pieles. Posteriormente las pieles de cabra que los cubrían inicialmente se tornaron en trajes de lona pintada con rombos. La fotografía fue creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
Los Diabletes de Teguise usan en su indumentaria complementos como esquilas, cencerros, zurrones… que realzan su caráter diabólico y ruidoso. La fotografía fue creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
Los Diabletes conservan el espírituo catártico del carnaval, que implica asustar, transgredir, hacer correr a los niños por las esquinas empedradas de Teguise. La fotografía fue creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo