Ataviados con grandes pieles de carnero y tiznados con betún, asustan, manchan y golpean indoloramente a sus paisanos, guiados por la figura de El Loco. Encontramos ejemplos similares en otras latitudes, como los Blancs Moussis belgas, que emplean vejigas de cerdo para flagelar a la gente. El origen común de estas tradiciones parece encontrarse en la Antigua Roma, donde los Luperci, un grupo sacerdotal de adolescentes,
salían en febrero por el Monte Palatino semidesnudos, golpeando a las mujeres con una tira de piel de macho cabrío (la februa), como rito de purificación y fecundidad. La fotografía forma parte de la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, y fue cedida por su autor.
Imagen de máscara usadas por los Diablos de Yare (Venezuela). Tras su prohibición en el siglo XVIII en España, muchos de los
cortejos de diablos ligados al Corpus Christi en el mundo occidental fueron trasladados al Carnaval (como ocurrió con los Diabletes de
Teguise), aunque perviven en algunos lugares vinculados todavía a la
tradición del Corpus. Es el caso de los Diablos de Yare (Venezuela),
declarados en 2012 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
por parte de la Unesco. El sincretismo propio de las expresiones
latinoamericanas cobra toda su dimensión en esta expresión,
con una mezcla de las culturas española, indígena y negra. La fotografía fue tomada en la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, y la máscara fue cedida por el Archivo de Teguise.
Imagen de máscaras usadas por los Caretos de Ousilhao (Portugal), y que tienen un papel de figura diabólica que libera todas las energías contenidas y anuncia un nuevo año. La fotografía fue tomada en la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, y las máscaras fueron cedidas por Francisco Díez.
Los Buches de Arrecife son un vestigio del antiguo Carnaval donde existía la tradición de golpear para infundir la fecundidad. Esta costumbre estuvo ligada al ámbito pastoril, y es una curiosidad que en Lanzarote tuviera un carácter eminentemente marinero. La fotografía fue creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
No sabemos la antigüedad exacta de la tradición buchera en Arrecife, aunque la primera referencia escrita nos la ofrece el francés René Vernau en 1890. La fotografía fue creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
Según René Verneau (1890) "tanto hombres y mujeres iban tocando la guitarra y cantando, junto a un gentío que los acompañaba provistos de unas vejigas de pescado enormes, con las que golpean a todos aquellos que encuentre". La fotografía fue creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
En 1904-05 pasan por Arrecife Proust y Pitard y también hacen referencia a la tradición de los buches, aportando muchos datos sobre su peculiar vestimenta. Imagen creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
Fotografía en la que se percibe la parte posterior de la indumentaria de Los Buches. Imagen creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
La vestimenta de Los Buches es un remedo de las antiguas formas de vestir de los campesinos lanzaroteños conocidos como 'campurrios' o 'maúros'. Es decir, su disfraz consisttía en poner en práctica la inversión simbólica propia de los ritos carnavalescos. Imagen creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
Lo que antaño fuera una manifestación espóntanea y participativa se acabó perdiendo. En 1963, un grupo de amigos resolvieron conformar una parranda marinera que evocara ese antiguo Carnaval. Nace así la Parranda Marinera Los Buches, depositarios de ese legado, que mantienen vivo en la actualidad. Imagen creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
Antonio Rodríguez González, componente de la Parranda Los Buches, tocando el "pito de agua".
Postal promocional de la parranda 'Los Buches' en el Charco de San Ginés, portando 'el buche' (vejigas de pescado hinchadas) y vestidos con sus trajes 'típicos', tal y como salen cada año al carnaval de Arrecife.
En la imagen aparece una figura vestida con la indumentaria usada por la Parranda de Los Buches de Arrecife, y fue tomada en la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, comisariada por Benito Cabrera.
Fotografía de finales del siglo XIX de un Buche de Arrecife. Sobre la base del traje tradicional de Lanzarote del periodo XVIII-XIX se incluyen todos los elementos distintivos del Buche de carnaval: buche, careta de red, pañuelo en la cabeza, cintas en la montera y guantes blancos. Esta imagen aparece en el libro 'Las indumentarias de Lanzarote' de Ricardo Reguera y fue cedida La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
Diversas colocaciones de la montera con la máscara usadas por Los Buches. Esta imagen aparece en el libro 'Las indumentarias de Lanzarote' de Ricardo Reguera y fue cedida La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019.
Fotografía de la lamina original de la ilustración realizada por el artista César Manrique para la contraportada del disco editado por la Parranda de Los Buches. El título de la lámina es Los Buches (1990) es la técnica usada es mixta/cartulina. La lámina original fue cedida por la Fundación César Manrique a La Casa Amarilla para exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, que fue donde se tomo esta fotografía,
En la imagen aparece un forito (pequeño acordeón), uno de los instrumentos musicales, junto al pito de agua, protagonista de la Parranda de Los Buches. La fotografía fue tomada en la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote..Esta pieza que se muestra, adquirida en los años treinta, perteneció al marinero de Arrecife Benito González Cabrera (1921-2011), conocido como 'Pejerroba' y fue cedido por su nieta Yolanda Conde González.
Representación del dibujo de una antigua máscara de rejilla de Los Buches. Esta imagen aparece en el libro 'Las indumentarias de Lanzarote' de Ricardo Reguera y fue cedida La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019.
A la izquierda aparece una antigua máscara o careta de rejilla de Los Buches. A la derecha, una máscara muy similar usada tradicionalmente en Hipanoamérica. Esta imagen aparece en el libro 'Las indumentarias de Lanzarote' de Ricardo Reguera y fue cedida La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019.
En la imagen aparece una vejiga de pescado usada por los buches para golpear a aquellos que encuentran en su camino mientras bailan.Fue tomada en la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, comisariada por Benito Cabrera.
En la época de Carnaval que se celebra en la localidad de La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria) se han recuperado elementos tradicionales. Según las investigaciones realizadas, antiguamente solían vestir a los niños de cabras y machos, con cencerros y pieles, e iban por los caminos y las calles del pueblo a modo de ganado con una o dos personas mayores que eran y hacían de pastores. En la imagen aparece una figura vestida con pieles auténticas de macho cabrío, y se corresponde con la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, comisariada por Benito Cabrera.
Una vejiga de cerdo usada por Los Guirrios, los personajes principales del Carnaval de Llamas, en la provincia de León. El Guirrio es un ser entre humano y mitológico en el que sobresale su denominada Mázcara, de gran tamaño y colorido. Durante la celebración arremeten contra la gente con vejigas de cerdo (como la que muestra la imagen) y otros elementos. Esta imagen fue cedida por la Asociación Guirrios y Madamas (León) a La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019. El material fue cedido por la Asociación Guirrios y Madamas (León).
La prensa local antigua de Lanzarote ha recogido distintos tipos de críticas o limitaciones que ha sufrido el Carnaval por parte de las autoridades eclesiásticas y civiles. Por ejemplo, Crónica de Lanzarote, el primer periódico impreso de Lanzarote, reprochó en 1862 el bando del alcalde prohibiendo las máscaras de carnaval.
Hombre de Arrecife disfrazado de mujer a finales del siglo XIX. Lleva puestas auténticas ropas de mujer a la moda de las últimas décadas de dicho siglo. Esta imagen aparece en el libro 'Las indumentarias de Lanzarote' de Ricardo Reguera y fue cedida La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo