Fotografía de alumno de Bernabé Caraballo, de la escuela del Generalísimo Franco (actual colegio de La Destila).
Fotografía de alumno de Joaquín Caraballo, de la escuela del Generalísimo Franco (actual colegio de La Destila).
Grupo de alumnos de la escuela Generlísimo Franco (actualmente denominado La Destila). El maestro que aparece es Abel Cabrera, y lo alumnos son los siguientes: De pie (de izquierda a derecha) Domingo Noda, Ginés Caraballo, Pérez, Vicente Pérez, Gerardo, Jesús Juan, ?, José Suárez, Paco, Manolín, Isidrín, Manolo, ?, Bonilla. Sentados: isidro, Mateo, ?, Abraham, Juan José, Jesús Morales, Alcalde, ?, Sergio Corujo, Luis, Joaquín Caraballo, Perico, ?, César Saavedra, Fefo Machín, Monzo y Luna.
Grupo de alumnos de la escuela Generlísimo Franco (actualmente denominado La Destila), ubicada en Arrecife.
Grupo de alumnas de la escuela de San Jurjo, ubicada en el barrio arrecifeño de Titerroy.
Fragmento del rodaje de la película Hace un millón de años en las playas de Papagayo.
Retrato del científico alemán Ernest Haeckel (sentado) y del ruso Nicolay N. Mikloucho Maclay en Arrecife.
Fotografia de un grupo de amigas en Playa Honda. De izquierda a derecha de pie; Eulogita Ferrer Ferrer, Juanita Ferre Ferrer, Fela Fuentes Armas, Pedro Guadalupe Ferrer, Pili Armas Quintero y Carmencita Guadalupe Ferrer, de cuclillas y sentadas: Mª de los Angeles Cabrera Ferrer, Manola Espino Ferrer, Censa Perdomo Ferrer, Conchita Ferrer Ferrer, Pilar Perdomo Ferrer y Mary Nieves Bermúdez Cabrera.
Imagen de la escuela de niños en San Barolomé en la década de 1950. De izquierda a derecha y de arriba a abajo. Bartolomé Pérez Rodríguez, Florencio Martín Tejera, Pedro González Corujo, Enrique Luzardo Perera, Domingo Alayón de Leon, Francisco Machín Rocio, Francisco González Rodríguez, José Cabrera Luzardo, Juan José Real de León, Melchor Rocio Santana, Estanislao García González, Victoriano González Rodríguez y Juan Martín Rocío. Domingo Gil Alayón, Domingo Rodríguez Pérez, Nicómedes de León Corujo, Miguel González Elvira, Marcial Hernández Brito, Emilio Arrocha Corujo, Juan Hernández Corujo. Manuel Pérez Corujo, Domingo Perera Pérez, Francisco González Álvarez, Marcial Elvira Acosta, José Luis Brito Martín, Tomás de Aquino García González, Rafael Gil Parrilla, Andrés y Lorenzo Bermúdez Cabrera, Cándido Corujo Rodríguez, JoséManuel Torres Bailón, Francisco López Castellano, Antonio Hernández Brito, D. José Ferrer Martín (maestro), Estanislao Hernández Corujo, Antonio González Rodríguez, Juan Martín Tejera, Filiberto de León Corujo, Antonio Gil Corujo, Manuel Pérez Rodriguez y Domingo Gil Parrilla.
Fotografía de alumnos del curso 7º B del Colegio Nacional Timanfaya de San Bartolomé, realizada el día 4 de mayo de 1976 se pueden ver de izquierda a derecha: Marta Tarajano Espinosa, Mª Antonia Lemes de León, Almudena Guerra Melián, Pilar Caraballo Delgado, Mª Dolores Parrilla Dauta, Estefania Machín González, Irene González Perera, Elba de León Rodríguez, Luis Corujo Rodríguez, Cecilio Armas Tejera. Segunda fila Reyes Hernández Brito, Matilde Hernández Navarro, Lourdes González Bermúdez, Mª Inmaculada Acosta Rodríguez, Mª de los Ángeles de León Tejera, Carmen Rosa Martín Acosta, Pilar de León Romero, Valentín Martín Batista, en cuclillas y sentado José Ramón González Perera, Carmelo Pérez Rodríguez, Emilo Martín Espinosa, (Maestro) Don José Miguel González García, Francisco José Lasso Betancort, José Miguel González Ortega y Sergio de León Luzardo. Delante de la escuela y casa de doña Concha Sánchez Quevedo.
Cartel de la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, comisariada por Benito Cabrera. El diseño fue realizado por Carmen Corujo y las imágenes originales de Nico Melián y Joaquín Vera. Mientras que David GP creó las piezas audiovisuales. Los textos fueron realizados por Benito Cabrera, con la colaboración de Mario Ferrer.
Herencia de festividades de la Antigua Roma, el Carnaval es época de subversión de normas establecidas y una fiesta que se celebra en muchas partes del mundo occidental. En Canarias, antiguamente, tenía lugar ya desde el mes de enero,como tránsito entre la Navidad y la Cuaresma. En Lanzarote se conservan dos tradiciones ancestrales, ligadas al ciclo del Carnaval, que son un ejemplo de este tipo de expresiones: los Diabletes de Teguise y los Buches de Arrecife.. En la imagen aparece parte de la sala introductoria de la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, comisariada por Benito Cabrera.
La máscara cubre el rostro para desnudar el alma y está muy ligada a los ritos carnavalescos en la sociedad
occidental. En Canarias, era habitual usar máscaras hechas con trapos viejos y telas diversas. La frase más habitual del Carnaval siempre fue “¿me conoces, mascarita?” para iniciar ese diálogo con quien no estuviera disfrazado. Las expresiones más antiguas del Carnaval de Lanzarote han usado dos tipos de máscara: la de Los Buches, cuyo diseño actual se atribuye al artista César Manrique; y la de Los Diabletes de Teguise, que
entroncan con las caretas demoníacas del antiguo Corpus Christi, que tenían por objeto simbolizar el mal. La fotografía fue creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019), comisariada por Benito Cabrera.
Son variados y complejos los rituales ligados a la festividad del Carnaval. De una parte, la población rural y más alejada de los centros urbanos, posee una serie de tradiciones y ritos que van desde los aspectos gastronómicos hasta la realización de bailes o desfiles especiales. Uno de los ritos más vistosos y extendidos por los ámbitos del Carnaval de muchas partes del mundo es el que protagoniza un grupo de diablos. Tilcara, en Argentina; Riosucio, en Colombia; Santiago, en la República Dominicana, son algunas localidades sudamericanas donde diversos grupos diabólicos son los principales protagonistas de la fiesta. También en España encontramos ejemplos, como los llamativos Diablos de Luzón (Guadalajara) y otros. En la imagen aparece parte de una sala de la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, diseñada por Carmen Corujo.
Los diablos carnavalescos por excelencia de Canarias los encontramosen la Villa de Teguise (Lanzarote). Inicialmente estuvieron ligados a la celebración del Corpus Christi, al igual que sus parientes de otras
latitudes. La fotografía fue creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
En sus orígenes, los Diabletes de Teguise salían durante el Corpus vestidos con pieles. Posteriormente las pieles de cabra que los cubrían inicialmente se tornaron en trajes de lona pintada con rombos. La fotografía fue creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
Los Diabletes de Teguise usan en su indumentaria complementos como esquilas, cencerros, zurrones… que realzan su caráter diabólico y ruidoso. La fotografía fue creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
Los Diabletes conservan el espírituo catártico del carnaval, que implica asustar, transgredir, hacer correr a los niños por las esquinas empedradas de Teguise. La fotografía fue creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
A la derecha aparece un Diablete con un traje pintado con una retícula muy densa. La máscara que está apoyada en la silla presenta unos rasgos muy definidos y un acabado más pulido que el actual. Destacar también las numerosas y variadas esquilas y cencerros en la tira de cuero a modo de bandolera. Esta imagen aparece en el libro 'Las indumentarias de Lanzarote' de Ricardo Reguera y fue cedida La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
Esta fotográfia muestra dos Diabletes. El de la izquierda tiene un acabado similar al de los actuales Diabletes, mientras que el de la derecha está pintado de forma mucho más difusa. Ambas máscaras son de papel
encolado. Esta imagen aparece en el libro 'Las indumentarias de Lanzarote' de Ricardo Reguera y fue cedida La Casa Amarilla para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
En la imagen aparece una figura vestida con la indumentaria usada por los Diabletes de Teguise, y fue tomada en la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, comisariada por Benito Cabrera.
Imágenes de las salidas realizadas por los Diabletes de Teguise. La fotografía fue tomada en la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, y las imágenes que aparecen fueron fue cedidas por el Archivo de Teguise.
Imagen del molde usado para la confección de las máscaras de Los Diabletes y a la derecha aparece una reproducción de un documento manuscrito de mediados del siglo XVIII en el que se constata la participación de Los Diabletes en la ceremonia del Corpus Christi (Libro de cuentas del Cabildo General). .La fotografía fue tomada en la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' que se llevó a cabo en 2019 en La Casa Amarilla de Lanzarote, y el material fue cedido por el Archivo de Teguise.
Según Francisco Hernández (cronista oficial de Teguise) la tradición de Los Toros de Tao y Tiagua tiene su origen en el punto de unión de ritos y costumbres africanas y americanas. “Las cuadras de la señorial
casa de don Pedro Cabrera fue uno de los escenarios donde nació la máscara de los toros de Tiagua”, afirma, por lo que sus habitantes utilizaron el modelo de las vacas del lugar para confeccionar el disfraz, con sus esquilas y adornos. Para el historiador, entre las personas que potenciaron la tradición de estas máscaras serían destacables Jordán López Pérez y don Juan Parrilla, a los que acompañaban en sus desfiles una animada parranda. Los hermanos López Pérez fueron los encargados de llevar al pueblo de Tao la tradición de las máscaras de toro, y con el aporte de las famosas parrandas del pueblo, conocidas en toda la isla, fue tomando raigambre esta celebración carnavalera que aún recuerdan las personas mayores de la vecindad.. La fotografía fue creada y producida expresamente para la exposición 'Buches & Diabletes. El Carnaval Tradicional' (2019).
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo