Alumnos en plena actuación durante los actos de homenaje a doña Nieves Toledo Ortiz el día su jubilación, el 3 de junio de 1981. Esta destacada maestra, nacida en Arrecife en 1911, dedicó toda su vida a la enseñanza en la isla.
Instantánea tomada durante el homenaje a doña Nieves Toledo Ortiz, destacada maestra lanzaroteña que dedicó su vida a la enseñanza en la isla, el día su jubilación, el 3 de junio de 1981.
Doña Nieves Toledo Ortiz, destacada maestra lanzaroteña que dedicó su vida a la enseñanza en la isla, recibiendo el cariño de compañeros y alumnos el día su jubilación, el 3 de junio de 1981.
Doña Nieves Toledo Ortiz, una reconocida maestra lanzaroteña que ejerció la docencia en la isla durante varias décadas del siglo XX, retratada junto a sus compañeros el día de la inauguración oficial del colegio público que lleva su nombre, en Arrecife.
La destacada maestra doña Nieves Toledo Ortiz retratada junto a sus últimos alumnos: Raquel Aguiar Grimón, Sagrario Arrocha Hernández, José Manuel Blanco Hernández, Gloria María Betancort Rijo, Ana María Blanco Borges, Lidia Esther Cabrera Hernández, Carmen Rosa Camacho de León, Elisabeth Cabrera Mesa, Sandra Elena Cabrera Reina, Juan Domingo Capllonch Fajardo, Sandra Cejas García, José Antonio Curbelo Curbelo, Clara Isabel Espinosa Cabrera, María Loreto Delgado García, Inés Domínguez Tortosa, Jacinto Fernández Roja, Manuel A. Fuentes Fernández, José Francisco Fuentes Martín, Juan Francisco García Vizcaíno, José Alexis González Arrocha, Ana Isabel Hernández Betancort, Manuel León Franquis, Estela Medina Rodríguez, Francisco José Ostio Hernández, Natalia Ramos Díaz, Claudio Francisco Sáenz Toledo, Cristina Santana Negrín, Juan Luis Toledo García y Desiré Yalbar Ramos.
Doña Nieves Toledo Ortiz, una reconocida maestra lanzaroteña que ejerció la docencia en la isla durante varias décadas del siglo XX, atendiendo a sus alumnas en el interior del aula.
Instantánea tomada en el interior de la clase de doña Nieves Toledo Ortiz, una reconocida maestra lanzaroteña nacida en 1911 que ejerció la enseñanza en la isla durante varias décadas del siglo XX.
Ilustración de César Manrique representando a una campesina de Lanzarote, ataviada con pañuelo y sombrera, junto a una pitera. Esta obra era la contraportada de un folleto turístico de 1951 que llevaba por título "Lanzarote. La isla de los volcanes", con texto de P. Cullen, fotografías del propio Manrique y publicado por la Junta Provincial de Turismo.
Ilustración de César Manrique representando a una campesina de Lanzarote, ataviada con pañuelo y sombrera, junto a un camello y una tunera. Esta obra era la portada de un folleto turístico de 1951 que llevaba por título "Lanzarote. La isla de los volcanes", con texto de P. Cullen, fotografías del propio Manrique y publicado por la Junta Provincial de Turismo.
Molino de Guatiza entre arenados de tuneras para el cultivo de la cochinilla. En ese espacio construiría César Manrique el Jardín de Cactus, el último de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote, inaugurado en 1990
Estas salinas fueron construidas por el popularmente conocido como "Cabo Pedro" hacia 1930 en la Punta Chica de Arrecife, junto al Puerto de Los Mármoles. Son uno de los muchos complejos salineros que surgieron en la capital al amparo del desarrollo de la pesca en la primera mitad del siglo XX. La fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Vista de la plaza del sureño pueblo de Yaiza, con la iglesia de Nuestra Señora de Los Remedios. La imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Imagen de la icónica "Fecundidad", escultura de quince metros de altura ubicada en el Monumento al Campesino, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote. Esta obra, realizada con fragmentos de antiguos tanques de agua de barcos, fue diseñada por César Manrique y confeccionada por Jesús Soto, instalándose en 1968 sobre la Peña Tajaste, en Mozaga, centro geográfico de la isla. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Imagen folklorista de campesinos ataviados con indumentaria tradicional vendimiando en Masdache. En segundo plano vemos, de izquierda a derecha, Montaña de las Nueces (de pequeño tamaño), Montaña Colorada y Ortiz. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Imagen folklorista de campesinos ataviados con indumentaria tradicional posando junto a un viñedo a la entrada de La Geria, entre Las Vegas de Tegoyo y el Caletón. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas posando en la piscina de los Jameos del Agua, un fragmento de tubo volcánico procedente del Volcán de La Corona que fue convertido en Centro de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote por el artista César Manrique. Obsérvese que la parte superior, que en la actualidad alberga la Casa de los Volcanes, se hallaba aún en construcción. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Interior de los Jameos del Agua, un fragmento de tubo volcánico procedente del Volcán de La Corona que fue convertido en Centro de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote por el artista César Manrique. En el lago que aparece en la imagen, originado por filtración, al encontrarse por debajo del nivel del mar, habita el conocido como "cangrejo ciego" (Munidopsis polymorpha). Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Interior de los Jameos del Agua, un fragmento de tubo volcánico procedente del Volcán de La Corona que fue convertido en Centro de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote por el artista César Manrique. En el lago que aparece en la imagen, originado por filtración, al encontrarse por debajo del nivel del mar, habita el conocido como "cangrejo ciego" (Munidopsis polymorpha). Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Interior de la Cueva de los Verdes, fragmento de tubo volcánico procedente del Volcán de La Corona que fue históricamente utilizada como refugio por la población insular, y reconvertida en Centro de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote en 1964. Jesús Soto, estrecho colaborador de César Manrique, fue el encargado de la iluminación y adaptación del recorrido. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Interior de la Cueva de los Verdes, fragmento de tubo volcánico procedente del Volcán de La Corona que fue históricamente utilizada como refugio por la población insular, y reconvertida en Centro de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote en 1964. Jesús Soto, estrecho colaborador de César Manrique, fue el encargado de la iluminación y adaptación del recorrido. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo