Imagen del Charco de los clicos, en el sureño pueblo de Yaiza. También es conocido como "Lago verde" por el color de sus aguas, producto de la presencia de un alga que genera esa tonalidad. Contituye uno de los mayores atractivos turísticos del sur de la isla. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Vista de la montaña del Golfo, en cuyo cráter derrumbado se encuentra el Charco de los clicos, uno de los mayores atractivos turísticos del sur de la isla. También es conocido como "Lago verde" por el color de sus aguas, producto de la presencia de un alga que genera esa tonalidad. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Imagen del Charco de los clicos, en el sureño pueblo de Yaiza. También es conocido como "Lago verde" por el color de sus aguas, producto de la presencia de un alga que genera esa tonalidad. Contituye uno de los mayores atractivos turísticos del sur de la isla. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas apreciando las singularidades geológicas de las Montañas del Fuego el año en que fue declarado Parque Nacional de Timanfaya. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas observando el característico "géiser" de las Montañas del Fuego, en el que un guía toma un cubo de agua y arroja su contenido al interior de la grieta, provocando una rápida salida de vapor de agua debido a las elevadas temperaturas que se encuentran en el subsuelo del Islote de Hilario. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Exhibición de hoguera en las Montañas del Fuego, donde las aulagas entran en combustión debido a las anomalías geotérmicas que se producen en el Islote de Hilario, en el que se alcanzan temperaturas muy altas en la superficie, procedentes del subsuelo. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Característica exhibición de las Montañas del Fuego, donde las aulagas entran en combustión debido a las anomalías geotérmicas que se producen en el "Islote de Hilario", en el que se alcanzan temperaturas muy altas en la superficie, procedentes del subsuelo. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Vista de los cráteres y coladas volcánicas producidas por las erupciones de Timanfaya del siglo XVIII, que transformaron por completo la fisonomía de la isla. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Camelleros de las Montañas del Fuego esperando a los turistas en el Echadero de los camellos para realizar un paseo por el Parque Nacional de Timanfaya. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas en el Echadero de los camellos de las Montañas del Fuego, dispuestos a realizar una ruta por el recién creado Parque Nacional de Timanfaya. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas realizando la ruta de los camellos por las Montañas del Fuego, dentro del recién creado Parque Nacional de Timanfaya. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas disfrutando de la ruta de los camellos por las Montañas del Fuego, uno de los principales atractivos del Parque Nacional de Timanfaya. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas realizando la ruta de los camellos por las Montañas del Fuego, dentro del recién creado Parque Nacional de Timanfaya. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas disfrutando de la ruta de los camellos por las Montañas del Fuego, uno de los principales atractivos del Parque Nacional de Timanfaya. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas realizando la ruta de los camellos por las Montañas del Fuego, dentro del recién creado Parque Nacional de Timanfaya. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Vista de la montaña de Guanapay con el castillo de Santa Bárbara en su cima, construido por lo señores de la isla para hacer frente a los constantes ataques piráticos sufridos entre los siglos XVI y XVII. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Parque Ramírez Cerdá, también conocido como Parque municipal o Parque viejo, construido a comienzos de la década de 1950. Al fondo podemos ver el Puente de las Bolas y, tras él, la fábrica de conservas Rocar, en el Islote del Francés. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Señalética de los Jameos del Agua y la Cueva de los Verdes, los primeros Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote en crearse. Ambos espacios se encuentran dentro del Monumento Natural de La Corona. Los carteles fueron realizados por César Manrique con viejas de madera de barcos. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo en la década de 1960.
Vista del Islote de Hilario, en el corazón de las Montañas del Fuego, antes de construirse el restaurante El Diablo y antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya (1974). Pueden verse los abrigos de piedra que existían a modo de merenderos en la zona, adonde acudía la población local y los primeros turistas para pasar el día. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Turistas en el camino de acceso a la Cueva de los Verdes, acondicionada por Jesús Soto y abierta al público en 1966. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo en la década de 1960.
Grupo de vecinos echando una partida a la bola canaria en la calle sin asfaltar de un pueblo que no identificamos. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Niños jugando en la carretera principal del pueblo de Tiagua. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Carpinteros de ribera trabajando en un barco en la ribera del Charco de San Ginés. Esta profesión fue muy importante en el pasado, dado el carácter marinero y pesquero que siempre tuvo Arrecife. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Turista sentada en un muro junto a la carretera general del pueblo de Tiagua. Al fondo puede verse la montaña de Tinache. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo