Estructura aborigen de piedra formada por canales paralelos que se asemejan a las queseras, cuya función aún está por determinar. En Lanzarote se sabe que existieron varios ejemplares, pero en la actualidad solo quedan la de Zonzamas y esta, situada en el Malpaís de La Corona, en las inmediaciones de Los Jameos del Agua (al fondo de la imagen, en construcción) y redescubierta por el geólogo tinerfeño Telesforo Bravo en 1960.
Estructura aborigen de piedra formada por canales paralelos que asemejan a las queseras, cuya función aún está por determinar. En Lanzarote se sabe que existieron varios ejemplares, pero en la actualidad sólo quedan la de Zonzamas y esta, situada en las inmediaciones de Los Jameos del Agua (al fondo de la imagen, en construcción) y redescubierta por el geólogo tinerfeño Telesforo Bravo en 1960.
Imagen de uno de los dos cañones (obuses) que se instalaron en el castillo de San Gabriel, procedentes de la batería militar del Río, de donde se trajeron tras su desmantelamiento pocos años después de la Segunda Guerra Mundial, evitando así su destrucción. En segundo plano vemos el muelle grande o muelle comercial.
Imagen del castillo de San Gabriel, uno de los monumentos más emblemáticos de Arrecife. Podemos observar uno de los dos cañones (obuses) que flanquean la entrada, que no formaban parte de esta fortaleza, sino de la batería militar del Río, de donde se trajeron tras su desmantelamiento pocos años después de la Segunda Guerra Mundial, evitando así su destrucción.
Imagen de una sencilla vivienda campesina en el entorno de Las Laderas de Famara, dotada de corrales de piedra seca, aljibe y pajero. La fotografía fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos más destacados de Canarias, quien excavó en Famara en 1953.
Ermita de la Veracruz, en Teguise. Construida en el siglo XVII bajo el patronazgo del capitán Lucas Gutiérrez Melián, en su interior se encontraba el Cristo de la Veracruz, una imagen muy venerada en la Villa que procesiona en Semana Santa. En la fachada aún puede observarse un árbol denominado ombú que fue donado por un vecino emigrado a América, hoy desaparecido.
Imagen de la calle La Cruz, en la Villa de Teguise. En segundo término pueden observarse los testes de la antigua Mareta, el gran depósito de agua que todos los habitantes de Lanzarote tenían el derecho a usar y el deber de limpiar. Tras esto, en lo alto de la montaña de Guanapay, el Castillo de Santa Bárbara.
Imagen de César Manrique, Luis Ibañez, Miguel (persona que trabajaba con ellos) en la casa de Nicolás Pérez Peña de La Vegueta, degustando un vino de su cosecha durante una visita en busca de materiales por las casas de ese entorno.
Fotografía de dos muchachos montados en un burro en el pueblo de Haría. La obra del fotógrafo Javier Reyes, destaca por su retrato del mundo rural y marinero de Lanzarote. Su colección recoge múltiples temáticas: costumbres, festejos populares, eventos religiosos y sociales, escenas de trabajo, etc.
Imagen de un grupo de asistentes a una boda en el pueblo de Haría.
Una parte muy importante de la obra del fotógrafo Javier Reyes Acuña consiste en retratos, que bien realizaba en su modesto estudio de Haría o en bien en los pueblos del norte de Lanzarote.
Fotografía de una pareja en "los bailes" de Haría. Una parte destacada de la colección de Javier Reyes pertenece a imágenes de fiestas en los pueblos del norte de Lanzarote. En esos bailes, Reyes sacaba fotografías a los asistentes que luego vendía en su modesto estudio del pueblo de Haría.
Imagen de dos amigos en el bar "3 Hermanos Haría". La fotografía es de Javier Reyes (Haría, 1926) que trabajó a tiempo parcial como fotógrafo profesional de 1943 a 1972 en un modesto estudio ubicado en su casa familiar en Haría, mientras desempeñaba también un cargo en el ayuntamiento. Durante años, Reyes fue el único fotógrafo de la zona norte de la isla.
Antonio Fuentes Pérez, conocido carpintero de ribera que fue campeón insular de pesca submarina en 1959, mostrando las capturas del día.
Antonio Fuentes Pérez, conocido carpintero de ribera que fue campeón insular de pesca submarina en 1959, mostrando las capturas del día.
Antonio Fuentes y tres amigos mostrando las capturas tras un día de pesca. Antonio, conocido carpintero de ribera de Arrecife, fue campeón insular de pesca submarina en 1959.
Antonio Fuentes Pérez, conocido carpintero de ribera que fue campeón insular de pesca submarina en 1959, disfrutando de un día de pesca en compañía de amigos.
Antonio Fuentes Pérez, conocido carpintero de ribera que fue campeón insular de pesca submarina en 1959, retratado en un día de pesca.
Antonio Fuentes Pérez, conocido carpintero de ribera que fue campeón insular de pesca submarina en 1959, fotografiado con su hijo Antonio Juan junto a un marrajo capturado.
Antonio Fuentes Pérez, carpintero de ribera de Arrecife, jugando con su hijo Toño y un sobrino en Las Canteras.
Las hermanas Basilisa y Rosario Hernández Gutiérrez, naturales de Arrecife, pasando el día con familiares y amigos en la playa de Las Canteras, en Las Palmas, ciudad en la que residían.
Antonio Fuentes (tercero por la derecha) en un baile de carnaval en la antigua Sociedad Democracia de Arrecife junto a unos amigos.
Manolo Bravo, disfrazado de guardia, deteniendo a Antonio Fuentes en los carnavales de Arrecife.
Antonio Fuentes (derecha) y Henedina Hernández (izquierda) disfrazados en carnaval. En el pasado era habitual que las mujeres se disfrazaran de hombre (y viceversa), o con cualquier prenda de ropa y alguna máscara que les cubriese la cara para poder hacer bromas a sus conocidos, o, como se decía coloquialmente, "pegar quintadas".
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo