Imagen de barcos varados, posiblemente en Arrecife, aunque desconocemos su ubicación exacta. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Hombre a bordo de un barquillo, visto a través de un conjunto de redes colgando. Tras él, un barco de pesca. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Barcos de pesca en la bahía de Arrecife. En la segunda mitad del siglo XX, Lanzarote experimentó un gran desarrollo de la industria pesquera, contando con numerosas fábricas conserveras que generaron miles de trabajos. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Barcos de pesca en la bahía de Arrecife. En la segunda mitad del siglo XX, Lanzarote experimentó un gran desarrollo de la industria pesquera, contando con numerosas fábricas conserveras que generaron miles de trabajos. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Ejemplar de tunera plantada en el volcán. Este frutal fue muy importante en el pasado, pues su fruta se comía tanto fresca como pasada (higos porretos), siendo un aporte energético imprescindible para todo el año. En sus hojas también se criaba la cochinilla, un tinte natural que fue muy importante para la economía de Lanzarote a finales del siglo XIX. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Parra protegidas por socos de piedra y arenados próximos al volcán de Tao o del Clérigo Duarte, primer foco de las últimas erupciones acaecidas en Lanzarote, en 1824. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Vista del Islote de Hilario, en el corazón de las Montañas del Fuego, antes de construirse el restaurante El Diablo y antes de declararse el Parque Nacional de Timanfaya (1974). Pueden verse los abrigos de piedra que existían a modo de merenderos en la zona, adonde acudía la población local y los primeros turistas para pasar el día. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Dos burros cargados con seretas y un camello descansado junto a un aljibe en Playa Blanca. Tras ellos, Bajo Montaña, denominación con la que antes era conocida Montaña Roja. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Dos burros cargados con seretas y un camello descansado junto a un aljibe en Playa Blanca. Tras ellos, Bajo Montaña, denominación con la que antes era conocida Montaña Roja. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Mujer guindando agua de un aljibe en Playa Blanca para dar de beber a un camello. Tras ellos, Bajo Montaña, denominación con la que antes era conocida Montaña Roja. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Mujer guindando agua de un aljibe en Playa Blanca para dar de beber a un camello. Tras ellos, Bajo Montaña, denominación con la que antes era conocida Montaña Roja. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Vistas de las Salinas de Janubio cuando aún se encontraban en pleno rendimiento. En la primera mitad del siglo XX, el auge de la pesca trajo consigo la proliferación de salinas, llegando a contar la isla con una veintena de ellas. Estas de Janubio son las más grandes de Canarias. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Imagen de la zona central de la isla de La Graciosa, con Caleta del Sebo. En primer término, las salinas del Río, las más antiguas de Canarias, aún en funcionamiento. La fotografía fue tomada por un turista anónimo en la década de 1960 en la zona donde hoy se encuentra el Mirador del Río.
Imagen de la zona central de la isla de La Graciosa, con Caleta del Sebo. En primer término, las salinas del Río, las más antiguas de Canarias, aún en funcionamiento. La fotografía fue tomada por un turista anónimo en la década de 1960 en la zona donde hoy se encuentra el Mirador del Río.
Campesinos extendiendo rofe en una tierra de cultivo para convertirlo en arenado y aprovechar así las propiedades higroscópicas del rofe o ceniza volcánica. Desconocemos el lugar exacto en que este turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960 tomó la fotografía.
Parras y tuneras plantadas en rofe y abrigadas con un soco de piedra seca. Desconocemos el lugar exacto de la imagen, pero posiblemente se trate de algún enclave en el norte de la isla. La fotografía fue tomada por un turista anónimo en la década de 1960 en formato diapositiva.
Colocación de rofe en una tierra de cultivo para convertirlo en arenado y aprovechar así las propiedades higroscópicas del rofe o ceniza volcánica. Desconocemos el lugar exacto en que este turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960 tomó la fotografía.
Imagen de la zona central de la isla de La Graciosa, con Caleta del Sebo. En primer término, las salinas del Río, las más antiguas de Canarias, aún en funcionamiento. La fotografía fue tomada por un turista anónimo en la década de 1960 en la zona donde hoy se encuentra el Mirador del Río.
Imagen de la zona central de la isla de La Graciosa, con Caleta del Sebo. En primer término, las salinas del Río, las más antiguas de Canarias, aún en funcionamiento. La fotografía fue tomada por un turista anónimo en la década de 1960 en la zona donde hoy se encuentra el Mirador del Río.
La Vega Chica de Ye y el volcán de La Corona vistos desde el macizo de Famara. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Sistema de cultivos en terraza y en gavias en la vega de Guatiza. La montaña que aparece en primer término es Guenia. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Viñedos y otros frutales protegidos por socos de piedra seca en el Malpéi de la Vega, en Ye. El volcán que aparece es la Quemada de Órzola. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Vista del interior de la caldera de Guiguan, entre Mancha Blanca y Tinajo, lugar en el que cuenta la tradición que la virgen de Los Dolores se le apareció a la niña Juana Rafaela Acosta mientras pastoreaba a sus cabras. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Viñedos y otros frutales protegidos por socos de piedra seca en el Malpéi de la Vega, en Ye. El volcán que aparece es la Quemada de Órzola. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo