Imagen de la icónica "Fecundidad", escultura de quince metros de altura ubicada en el Monumento al Campesino, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote. Esta obra, realizada con fragmentos de antiguos tanques de agua de barcos, fue diseñada por César Manrique y confeccionada por Jesús Soto, instalándose en 1968 sobre la Peña Tajaste, en Mozaga, centro geográfico de la isla. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Imagen folklorista de campesinos ataviados con indumentaria tradicional vendimiando en Masdache. En segundo plano vemos, de izquierda a derecha, Montaña de las Nueces (de pequeño tamaño), Montaña Colorada y Ortiz. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Imagen folklorista de campesinos ataviados con indumentaria tradicional posando junto a un viñedo a la entrada de La Geria, entre Las Vegas de Tegoyo y el Caletón. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Campesinos y niño en Uga con camellos cargando vasos colmados de paja seca. Estos animales fueron indispensables en el pasado como herramientas de trabajo en el campo y como medio de transporte, debido a su resistencia y fortaleza. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Imagen del molino de viento que se encuentra en Tiagua, y que fue recientemente restaurado. Este tipo de construcciones era fundamental en una isla tan cerealística como la de Lanzarote, pues en ellos se obtenía el gofio, alimento clave de la población insular. En segundo término podemos ver el Jable, el Risco de Famara y La Graciosa. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Camelleros de las Montañas del Fuego esperando a los turistas en el Echadero de los camellos para realizar un paseo por el Parque Nacional de Timanfaya. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas en el Echadero de los camellos de las Montañas del Fuego, dispuestos a realizar una ruta por el recién creado Parque Nacional de Timanfaya. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas realizando la ruta de los camellos por las Montañas del Fuego, dentro del recién creado Parque Nacional de Timanfaya. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas disfrutando de la ruta de los camellos por las Montañas del Fuego, uno de los principales atractivos del Parque Nacional de Timanfaya. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas realizando la ruta de los camellos por las Montañas del Fuego, dentro del recién creado Parque Nacional de Timanfaya. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas disfrutando de la ruta de los camellos por las Montañas del Fuego, uno de los principales atractivos del Parque Nacional de Timanfaya. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas realizando la ruta de los camellos por las Montañas del Fuego, dentro del recién creado Parque Nacional de Timanfaya. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Vista de la montaña de Guanapay con el castillo de Santa Bárbara en su cima, construido por lo señores de la isla para hacer frente a los constantes ataques piráticos sufridos entre los siglos XVI y XVII. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Parque Ramírez Cerdá, también conocido como Parque municipal o Parque viejo, construido a comienzos de la década de 1950. Al fondo podemos ver el Puente de las Bolas y, tras él, la fábrica de conservas Rocar, en el Islote del Francés. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Barcos de pesca en el Muelle grande o Muelle comercial de Arrecife. En segundo término, el frontis de la ciudad en la década de 1970, donde destacan algunos de los establecimientos hoteleros pioneros, como el Arrecife Gran Hotel, inaugurado en 1970, o, tras él, el Hotel Lancelot Playa. A la izquierda de la imagen, el antiguo cementerio de Arrecife. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Barco de pesca, con las nasas a bordo, atracado frente al parque Ramírez Cerdá de Arrecife. A la izquierda de la imagen pueden verse dos establecimientos hoteleros insignes de la capital: el Parador de Turismo, construido en 1950, y el Arrecife Gran Hotel, inaugurado en 1970. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Vista parcial de la avenida de Arrecife en los años setenta, en la que vemos el antiguo Arrecife Gran Hotel, inaugurado en 1970, junto al Parque Islas Canarias, diseñado por César Manrique, ambos espacios totalmente transformados en la actualidad. A la izquierda de la imagen aparece el Casino Club Náutico, inaugurado en 1960. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Detalle de una verja que da acceso al interior de un patio con galería sustentada por pies derechos (columnas de madera) y zapatas. Desconocemos de qué vivienda se trata. La fotografía fue tomada por un turista anónimo que visitó Lanzarote en la década de 1960.
Palmera canaria y flores de Brugmansia candida, conocidas como "floripondio" o "trompetero". La fotografía fue tomada por un turista anónimo que visitó Lanzarote en la década de 1960.
Imagen de una piedra con profundas incisiones lineales, posiblemente producidas por el impacto del arado a lo largo del tiempo. La fotografía fue tomada por un turista anónimo que visitó Lanzarote en la década de 1960.
Conjunto de arenados con higueras, tuneras y otros frutales protegidos por socos de piedra, probablemente en el norte de la isla. La fotografía fue tomada por un turista anónimo que visitó Lanzarote en la década de 1960.
Campesinos y niño retratados junto a un lagar, espacio que reconocemos por la viga de la prensa, que sobresale del inmueble. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Imagen de un pastor con un pequeño rebaño de cabras caminando por la carretera de tierra de un pueblo que no hemos podido identificar. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Campesino caminando junto a su camello. Este animal fue indispensable en el pasado de la isla, pues gracias a su fortaleza y adaptación al medio constituyó una herramienta de trabajo básica en el campo, y también fue un apreciado medio de transporte. La fotografía fue tomada por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo