Juan Rosa, Pepe Pérez, Domingo "el Cotorro" y "El turco" retratados en las oficinas de la Sociedad Torrelavega.
Imagen de la plaza de Las Palmas y la iglesia de San Ginés, usada como felicitación navideña en 1954. Obsérvese cómo la iglesia ya contaba con la puerta central y la plaza lucía su Monumento a los Caídos, ambas obras realizadas en 1950.
Conchita Rodríguez posando junto a su amiga Rosita Arroyo delante del Puente de las Bolas.
Grupo de aficionados a las riñas de gallos almorzando en la gallera. Entre otros, podemos ver a Tomás Armas Doreste (más conocido como Tomás Chacón), Juan Arrocha, Claudio y Manuel Toledo, Juan Rosa, Núñez, Israel, Felipe Castrón, Gervasio Ferrucho, Pepe Toledo, Gonzalo Godoy, Alfredo Cabrera, Emilio Morales, Pepe "el del cine", Mamelo "el cojo", Matoso y Salvador.
Grupo de amigos tomando algo en la antigua Sociedad Democracia de Arrecife, ubicada en la calle Real. En la foto aparecen la pareja formada por Antonio Fuentes y Henedina Hernández, junto a sus amigos Inocencia y Vicente Dorta.
Antonio Fuentes Pérez y Henedina Hernández Gutiérrez retratados en una de las mesitas de descanso de los bailes que existían en la planta superior de la antigua Sociedad Democracia de Arrecife, ubicada en la calle Real.
Antonio Fuentes Pérez junto a su hermana Manuela y su novia Henedina Hernández Gutiérrez en la antigua Sociedad Democracia de Arrecife, ubicada en la calle Real.
Antonio Fuentes Pérez y Henedina Hernández Gutiérrez retratados en una de las mesitas de descanso de los bailes que existían en la planta superior de la antigua Sociedad Democracia de Arrecife, ubicada en la calle Real.
Antonio Fuentes Pérez junto a su novia Henedina Hernández Gutiérrez y la hermana de esta, Milagrosa, en la antigua Sociedad Democracia de Arrecife, ubicada en la calle Real.
Claudio Toledo intentando tumbar a Cándido Matoso (con careta de cabezudo) en un almuerzo entre amigos aficionados a los gallos.
Israel Vargas (gallero palmero afincado durante un tiempo en Lanzarote) y el abogado Emilio Sáenz retratados junto al mar, posiblemente en Arrieta. Ambos amigos eran grandes aficionados a los gallos.
Henedina, Rosa y Saro posando cerca del Castillo de San José. Era muy habitual que las jóvenes de Arrecife fuesen de excursión con sus amigas a estos enclaves costeros para pasar las tardes de los domingos. Puede verse cómo la joven Henedina lleva la talega con la merienda.
Henedina Hernández Gutiérrez, Carmelina Betancort Gutiérrez y Antonio Fuentes Pérez retratados en la azotea de una vivienda del Charco de San Ginés. Tras ellos puede verse las fábricas de la Rocar, el castillo de San Gabriel, la iglesia de San Ginés y la zona de la Puntilla.
Imagen de la calle La Cruz, en la Villa de Teguise. En segundo término pueden observarse los testes de la antigua Mareta, el gran depósito de agua que todos los habitantes de Lanzarote tenían el derecho a usar y el deber de limpiar. Tras esto, en lo alto de la montaña de Guanapay, el Castillo de Santa Bárbara.
Ermita de la Veracruz, en Teguise. Construida en el siglo XVII bajo el patronazgo del capitán Lucas Gutiérrez Melián, en su interior se encontraba el Cristo de la Veracruz, una imagen muy venerada en la Villa que procesiona en Semana Santa. En la fachada aún puede observarse un árbol denominado ombú que fue donado por un vecino emigrado a América, hoy desaparecido.
Imagen de una sencilla vivienda campesina en el entorno de Las Laderas de Famara, dotada de corrales de piedra seca, aljibe y pajero. La fotografía fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos más destacados de Canarias, quien excavó en Famara en 1953.
Imagen del castillo de San Gabriel, uno de los monumentos más emblemáticos de Arrecife. Podemos observar uno de los dos cañones (obuses) que flanquean la entrada, que no formaban parte de esta fortaleza, sino de la batería militar del Río, de donde se trajeron tras su desmantelamiento pocos años después de la Segunda Guerra Mundial, evitando así su destrucción.
Imagen de uno de los dos cañones (obuses) que se instalaron en el castillo de San Gabriel, procedentes de la batería militar del Río, de donde se trajeron tras su desmantelamiento pocos años después de la Segunda Guerra Mundial, evitando así su destrucción. En segundo plano vemos el muelle grande o muelle comercial.
Imagen parcial de la zona centro-sur de la isla de La Graciosa, vista desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. En primer término podemos ver las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias.
Imagen parcial de la zona central de la isla de La Graciosa, vista desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. En primer término podemos ver las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias.
Imagen de la calle Las Flores en el cruce con la calle José Betancort, en la Villa de Teguise. En segundo término podemos ver la señorial chimenea de la Casa Castillo, que tanto inspiró a César Manrique.
Burro descansando en el exterior de la Casa Torres, una de las más destacadas viviendas del Teguise del siglo XVIII, ubicada en la calle La Higuera.
Hornitos y otras estructuras geológicas de Timanfaya, producto de las erupciones acaecidas entre 1730 y 1736, que transformaron por completo la fisonomía de la isla, sepultando pueblos y destruyendo las mejores vegas agrícolas. En 1974, este territorio fue declarado Parque Nacional.
Cráteres y campos de lava de Timanfaya, producto de las erupciones acaecidas entre 1730 y 1736, que transformaron por completo la fisonomía de la isla, sepultando pueblos y destruyendo las mejores vegas agrícolas. En 1974, este territorio fue declarado Parque Nacional.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo