Pareja retratada en un campo de lavas procedentes de las erupciones de Timanfaya, acaecidas entre 1730 y 1736, que transformaron por completo la fisonomía de la isla, sepultando pueblos y destruyendo las mejores vegas agrícolas. Podemos ver el contraste geológico con el volcán antiguo de la serie III que aparece en segundo término, quizá Caldera Blanca, en el municipio de Tinajo.
Estructuras geológicas de Timanfaya, producto de las erupciones acaecidas entre 1730 y 1736, que transformaron por completo la fisonomía de la isla, sepultando pueblos y destruyendo las mejores vegas agrícolas. En 1974, este territorio fue declarado Parque Nacional.
Cráteres y campos de lava de Timanfaya, producto de las erupciones acaecidas entre 1730 y 1736, que transformaron por completo la fisonomía de la isla, sepultando pueblos y destruyendo las mejores vegas agrícolas. En 1974, este territorio fue declarado Parque Nacional.
Campos de lava de Timanfaya, producto de las erupciones acaecidas entre 1730 y 1736, que transformaron por completo la fisonomía de la isla, sepultando pueblos y destruyendo las mejores vegas agrícolas. En 1974, este territorio fue declarado Parque Nacional.
Río de lava de Timanfaya, producto de las erupciones acaecidas entre 1730 y 1736, que transformaron por completo la fisonomía de la isla, sepultando pueblos y destruyendo las mejores vegas agrícolas. En 1974, este territorio fue declarado Parque Nacional.
Cráteres y campos de lava de Timanfaya, producto de las erupciones acaecidas entre 1730 y 1736, que transformaron por completo la fisonomía de la isla, sepultando pueblos y destruyendo las mejores vegas agrícolas. En 1974, este territorio fue declarado Parque Nacional.
Hornitos y otras estructuras geológicas de Timanfaya, producto de las erupciones acaecidas entre 1730 y 1736, que transformaron por completo la fisonomía de la isla, sepultando pueblos y destruyendo las mejores vegas agrícolas. En 1974, este territorio fue declarado Parque Nacional.
Géiser y restaurante de Las Montañas del Fuego, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. El edificio, denominado "El Diablo", fue diseñado por César Manrique a modo de mirador en el Islote de Hilario, la zona donde se alcanzan las más altas temperaturas del entorno (400º C a tan solo 6 metros de profundidad). Fue inaugurado en 1970, un año antes de ser tomada esta fotografía.
Géiser y restaurante de Las Montañas del Fuego, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. El edificio, denominado "El Diablo", fue diseñado por César Manrique a modo de mirador en el Islote de Hilario, la zona donde se alcanzan las más altas temperaturas del entorno (400º C a tan solo 6 metros de profundidad). Fue inaugurado en 1970, un año antes de ser tomada esta fotografía.
Géiser y restaurante de Las Montañas del Fuego, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. El edificio, denominado "El Diablo", fue diseñado por César Manrique a modo de mirador en el Islote de Hilario, la zona donde se alcanzan las más altas temperaturas del entorno (400º C a tan solo 6 metros de profundidad). Fue inaugurado en 1970, un año antes de ser tomada esta fotografía.
"Fecundidad", escultura de quince metros de altura ubicada en el Monumento al Campesino, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote. Esta obra, realizada con fragmentos de antiguos tanques de agua de barcos, fue diseñada por César Manrique y confeccionada por Jesús Soto, instalándose en 1968 sobre la Peña Tajaste, en Mozaga, centro geográfico de la isla.
"Fecundidad", escultura de quince metros de altura ubicada en el Monumento al Campesino, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote. Esta obra, realizada con fragmentos de antiguos tanques de agua de barcos, fue diseñada por César Manrique y confeccionada por Jesús Soto, instalándose en 1968 sobre la Peña Tajaste, en Mozaga, centro geográfico de la isla.
Pareja posando en la puerta de la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, en Teguise. Esta puerta procedía del antiguo convento de Santo Domingo, y fue instalada en la iglesia parroquial tras el voraz incendio sufrido en 1909. Al fondo de la imagen puede verse la cilla de diezmos y primicias, reconvertida en sede de sucursal bancaria en 1986.
Burro descansando en el exterior de la Casa Torres, una de las más destacadas viviendas del Teguise del siglo XVIII, ubicada en la calle La Higuera.
Imagen de la calle Las Flores en el cruce con la calle José Betancort, en la Villa de Teguise. En segundo término podemos ver la señorial chimenea de la Casa Castillo, que tanto inspiró a César Manrique.
Imagen parcial de la zona central de la isla de La Graciosa, vista desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. En primer término podemos ver las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias.
Vista parcial de la isla de La Graciosa desde el Risco de Famara, tomada aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. Pueden apreciarse en primer término las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias y, al fondo de la imagen, el islote de Montaña Clara en el centro y, a la derecha del todo, como una silueta borrosa, un fragmento de Alegranza.
Imagen parcial de la zona centro-sur de la isla de La Graciosa, vista desde el Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. En primer término podemos ver las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias.
Detalle de los canales de la Quesera de Bravo, estructura aborigen de piedra formada por canales paralelos que se asemejan a las queseras, cuya función aún está por determinar. En Lanzarote se sabe que existieron varios ejemplares, pero en la actualidad solo quedan la de Zonzamas y esta, situada en el Malpaís de la Corona, en las inmediaciones de Los Jameos del Agua, y redescubierta por el geólogo tinerfeño Telesforo Bravo en 1960.
Detalle de los canales de la Quesera de Bravo, estructura aborigen de piedra formada por canales paralelos que se asemejan a las queseras, cuya función aún está por determinar. En Lanzarote se sabe que existieron varios ejemplares, pero en la actualidad solo quedan la de Zonzamas y esta, situada en el Malpaís de la Corona, en las inmediaciones de Los Jameos del Agua, y redescubierta por el geólogo tinerfeño Telesforo Bravo en 1960.
Detalle de estructuras líticas encontradas en el yacimiento del Malpaís de La Corona, posiblemente en el entorno de la Quesera de Bravo, muy cerca de donde actualmente se encuentran Los Jameos del Agua. La imagen fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los más destacados arqueólogos y antropólogos de Canarias.
Detalle de estructuras líticas encontradas en el yacimiento del Malpaís de La Corona, posiblemente en el entorno de la Quesera de Bravo, muy cerca de donde actualmente se encuentran Los Jameos del Agua. La imagen fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los más destacados arqueólogos y antropólogos de Canarias.
Detalle de estructuras líticas encontradas en el yacimiento del Malpaís de La Corona, posiblemente en el entorno de la Quesera de Bravo, muy cerca de donde actualmente se encuentran Los Jameos del Agua. La imagen fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los más destacados arqueólogos y antropólogos de Canarias.
Estructura habitacional existente en el Malpaís de La Corona, posiblemente una cueva natural acondicionada con muros exteriores como refugio durante las actividades pastoriles, o incluso como vivienda para ocupación temporal. La fotografía fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los más destacados arqueólogos y antropólogos de Canarias.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo