Turistas en el camino de acceso a la Cueva de los Verdes, acondicionada por Jesús Soto y abierta al público en 1966. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo en la década de 1960.
Carpinteros de ribera trabajando en un barco en la ribera del Charco de San Ginés. Esta profesión fue muy importante en el pasado, dado el carácter marinero y pesquero que siempre tuvo Arrecife. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Turista sentada en un muro junto a la carretera general del pueblo de Tiagua. Al fondo puede verse la montaña de Tinache. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Aspecto que ofrecía la iglesia de San Andrés de Tao y su plaza en la década de 1960, con la carretera aún sin asfaltar. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Carpinteros de ribera pintando un barco en la ribera del Charco de San Ginés. Esta profesión fue muy importante en el pasado, dado el carácter marinero y pesquero que siempre tuvo Arrecife. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Carpinteros de ribera construyendo un barco en la ribera del Charco de San Ginés. Esta profesión fue muy importante en el pasado, dado el carácter marinero y pesquero que siempre tuvo Arrecife. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Carpinteros de ribera construyendo un barco en la ribera del Charco de San Ginés. Esta profesión fue muy importante en el pasado, dado el carácter marinero y pesquero que siempre tuvo Arrecife. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Barcos varados en la pequeña playa que existe junto al castillo de San Gabriel. Al fondo vemos el Puente de las Bolas y la torre de la iglesia de San Ginés. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Niña retratada en el camino de acceso al castillo de San Gabriel. Tras ella puede verse el parque municipal, el Parador Nacional de Turismo y, frente a él, el edificio de la Delegación del Gobierno. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Imagen del Puente de las Bolas y el Castillo de San Gabriel, dos de los elementos más representativos del patrimonio cultural de Arrecife. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Turistas mirando sandías en la antigua recova de Arrecife, el mercado municipal al que acudían agricultores de toda la isla para vender sus productos, y que fue demolida en la década de 1980.
Turistas mirando sandías en la antigua recova de Arrecife, el mercado municipal al que acudían agricultores de toda la isla para vender sus productos, y que fue demolida en la década de 1980. El policía que aparece a la derecha de la imagen es Heraclio Niz, popularmente conocido como "el pollo de Arrecife".
Turistas mirando sandías en la antigua recova de Arrecife, el mercado municipal al que acudían agricultores de toda la isla para vender sus productos, y que fue demolida en la década de 1980. El policía que aparece a la derecha de la imagen es Heraclio Niz, popularmente conocido como "el pollo de Arrecife".
Imagen de la desaparecida molina de Seño Felipe Perdomo, ubicada en la entrada a Playa Blanca. En 2014, el ayuntamiento de Yaiza instaló una réplica en una rotonda de acceso a la turística localidad, muy cerca de su original emplazamiento.
Joven retratado en una palmera canaria (Phoenix canariensis). Este árbol fue una fuente importante de recursos para la población insular desde la época indígena, aprovechándose no solo sus frutos, sino también sus hojas para elaborar productos de uso cotidiano como cestas, esteras o sombreras. Lanzarote posee uno de los mayores palmerales de toda Canarias, ubicado en Haría. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Detalle de una palmera canaria (Phoenix canariensis). Este árbol fue una fuente importante de recursos para la población insular desde la época indígena, aprovechándose no solo sus frutos, sino también sus hojas para elaborar productos de uso cotidiano como cestas, esteras o sombreras. Lanzarote posee uno de los mayores palmerales de toda Canarias, ubicado en Haría. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Imagen de la Caldera de Zonzamas tomada desde la Cueva o Palacio de Zonzamas, residencia del último rey majo Guadarfía. En la actualidad, esta caldera alberga el Complejo Medioambiental de Zonzamas. Tras ella, a la derecha, podemos ver Montaña Mina, aún sin el corte en su cima. La fotografía fue tomada por el arqueólogo Luis Diego Cuscoy durante su estancia en la isla para excavar en el poblado aborigen de Famara.
De izquierda a derecha: Alegranza, Montaña Clara y La Graciosa, conjunto de islotes al norte de Lanzarote, posteriormente denominado Archipiélago chinijo. La fotografía fue tomada por el arqueólogo Luis Diego Cuscoy desde la costa de Famara, durante su estancia para excavar en un yacimiento aborigen en dicha localidad.
Imagen del Risco de Famara, aproximadamente desde el lugar donde hoy se encuentra el Mirador del Río. A la izquierda podemos ver un fragmento del noreste de La Graciosa. La fotografía fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos y antropólogos más destacados de Canarias.
Cráteres y lavas de las Montañas del Fuego, procedentes de las erupciones de Timanfaya, que tuvieron lugar entre 1730 y 1736 y transformaron por completo la fisonomía de la isla, sepultando pueblos y destruyendo las mejores vegas agrícolas. En 1974, este territorio fue declarado Parque Nacional.
Antiguo merendero de las Montañas del Fuego, desaparecido tras la intervención de César Manrique, que acondicionó la zona para recibir al turismo creando el restaurante "El Diablo".
Antiguo merendero de las Montañas del Fuego, desaparecido tras la intervención de César Manrique, que acondicionó la zona para recibir al turismo creando el restaurante "El Diablo".
Cráteres y lavas de las Montañas del Fuego, procedentes de las erupciones de Timanfaya, que tuvieron lugar entre 1730 y 1736 y transformaron por completo la fisonomía de la isla, sepultando pueblos y destruyendo las mejores vegas agrícolas. En 1974, este territorio fue declarado Parque Nacional.
Pareja posando sobre lavas cordadas procedentes de las erupciones de Timanfaya, que tuvieron lugar entre 1730 y 1736, transformando por completo la fisonomía de la isla, sepultando pueblos y destruyendo las mejores vegas agrícolas. En 1974, este territorio fue declarado Parque Nacional.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo