Vista de la isla de La Graciosa, donde puede apreciarse su principal núcleo poblacional, Caleta del Sebo. En primer término, las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Imagen del Castillo de San Gabriel, fortaleza construida en Arrecife en el siglo XVI por los señores de la isla para defenderse de los ataques de piratas y corsarios. La fotografía fue tomada desde la playa anexa a la edificación por unos turistas ingleses a finales de la década de 1980.
Vistas de la marina de Arrecife desde la playa ubicada frente al castillo de San Gabriel. Pueden observarse algunos de los principales monumentos de la ciudad, como el Puente de las Bolas, la Casa de los Armas-Arroyo (con techos de teja) y, tras ella, la torre de la Iglesia de San Ginés.
Turistas en la piscina de los Jameos del Agua, cuando el baño aún estaba permitido. Este espacio fue el primero de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote diseñado por César Manrique, y ejecutado con la ayuda de Jesús Soto y otros colaboradores. Fue construido en varias fases, inaugurándose la primera en 1966. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980.
Imagen de la piscina de los Jameos del Agua, el primero de los Centros de Arte, Cultura y Turismo diseñado por César Manrique, y ejecutado con la ayuda de Jesús Soto y otros colaboradores. Fue construido en varias fases, inaugurándose la primera en 1966. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980, cuando el baño aún estaba permitido.
Imagen de la piscina de los Jameos del Agua, el primero de los Centros de Arte, Cultura y Turismo diseñado por César Manrique, y ejecutado con la ayuda de Jesús Soto y otros colaboradores. Fue construido en varias fases, inaugurándose la primera en 1966. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Imagen de la piscina de los Jameos del Agua, el primero de los Centros de Arte, Cultura y Turismo diseñado por César Manrique, y ejecutado con la ayuda de Jesús Soto y otros colaboradores. Fue construido en varias fases, inaugurándose la primera en 1966. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Gran carpa instalada en la explanada del Castillo de San Gabriel en los carnavales de 1991, para albergar el I Festival de Música Afro-latina. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés el 13 de febrero de 1991.
Imagen de la piscina de los Jameos del Agua, el primero de los Centros de Arte, Cultura y Turismo diseñado por César Manrique, y ejecutado con la ayuda de Jesús Soto y otros colaboradores. Fue construido en varias fases, inaugurándose la primera en 1966. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés el 25 de febrero de 1986, cuando aún el baño estaba permitido.
Vista de la isla de La Graciosa, donde puede apreciarse su principal núcleo poblacional, Caleta del Sebo. En primer término, las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias.
Vista de la zona centro-sur de la isla de La Graciosa, donde puede apreciarse su principal núcleo poblacional, Caleta del Sebo. En primer término, las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias.
Grupo de docentes ataviados con la indumentaria tradicional en el Día de Canarias.
Integrantes de una agrupación folclórica actuando en la plaza de Haría. El joven que aparece en la imagen es el reconocido maestro José Domingo Pérez Núñez, quien a lo largo de su vida compaginaría la enseñanza con el desempeño de varios cargos políticos, tanto en el ayuntamiento de su pueblo natal como en el Cabildo de Lanzarote, donde ocuparía las consejerías de Agricultura, Obras Públicas, Economía y Hacienda y Cultura y Deportes, entre otras.
José Domingo Pérez Núñez, reconocido maestro y político nacido en Haría, presentando una obra de teatro junto a María Piedad López Socas.
Ilustración de César Manrique representando a una campesina de Lanzarote, ataviada con pañuelo y sombrera, junto a una pitera. Esta obra era la contraportada de un folleto turístico de 1951 que llevaba por título "Lanzarote. La isla de los volcanes", con texto de P. Cullen, fotografías del propio Manrique y publicado por la Junta Provincial de Turismo.
Ilustración de César Manrique representando a una campesina de Lanzarote, ataviada con pañuelo y sombrera, junto a un camello y una tunera. Esta obra era la portada de un folleto turístico de 1951 que llevaba por título "Lanzarote. La isla de los volcanes", con texto de P. Cullen, fotografías del propio Manrique y publicado por la Junta Provincial de Turismo.
Molino de Guatiza entre arenados de tuneras para el cultivo de la cochinilla. En ese espacio construiría César Manrique el Jardín de Cactus, el último de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote, inaugurado en 1990
Estas salinas fueron construidas por el popularmente conocido como "Cabo Pedro" hacia 1930 en la Punta Chica de Arrecife, junto al Puerto de Los Mármoles. Son uno de los muchos complejos salineros que surgieron en la capital al amparo del desarrollo de la pesca en la primera mitad del siglo XX. La fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Imagen de las salinas de Janubio, el complejo salinero de mayor extensión de Canarias. La fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Vista de la plaza del sureño pueblo de Yaiza, con la iglesia de Nuestra Señora de Los Remedios. La imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Imagen de la icónica "Fecundidad", escultura de quince metros de altura ubicada en el Monumento al Campesino, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote. Esta obra, realizada con fragmentos de antiguos tanques de agua de barcos, fue diseñada por César Manrique y confeccionada por Jesús Soto, instalándose en 1968 sobre la Peña Tajaste, en Mozaga, centro geográfico de la isla. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Imagen folklorista de campesinos ataviados con indumentaria tradicional vendimiando en Masdache. En segundo plano vemos, de izquierda a derecha, Montaña de las Nueces (de pequeño tamaño), Montaña Colorada y Ortiz. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Imagen folklorista de campesinos ataviados con indumentaria tradicional posando junto a un viñedo a la entrada de La Geria, entre Las Vegas de Tegoyo y el Caletón. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Turistas posando en la piscina de los Jameos del Agua, un fragmento de tubo volcánico procedente del Volcán de La Corona que fue convertido en Centro de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote por el artista César Manrique. Obsérvese que la parte superior, que en la actualidad alberga la Casa de los Volcanes, se hallaba aún en construcción. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo