Procesion de la virgen de Nuestra Señora de la Encarnación en el pueblo de Haría.
El niño Lito Eugenio escarbando en el Islote de Hilario de las Montañas del Fuego, bajo la atenta mirada del taxista de Arrecife Domingo Cabrera, "el majorero". En este lugar existen anomalías geotérmicas que hacen que se alcancen temperaturas muy altas en la superficie, procedentes del subsuelo. La fotografía está tomada antes de declararse Parque Nacional (1974) y de convertirse en un Centro de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. El autor de la imagen es Günther Kunkel, un reconocido botánico alemán que, junto con su mujer, Mary Anne, fueron referentes en el estudio de la flora canaria. En el caso de Lanzarote, publicaron libros sobre la vegetación del Parque Nacional de Timanfaya o del Archipiélago Chinijo, entre otros.
Niño quemando aulaga en el Islote de Hilario de las Montañas del Fuego, lugar donde existen anomalías geotérmicas que hacen que se alcancen temperaturas muy altas en la superficie, procedentes del subsuelo. La fotografía está tomada antes de declararse Parque Nacional (1974) y de convertirse en un Centro de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. El autor de la imagen es Günther Kunkel, un reconocido botánico alemán que, junto con su mujer, Mary Anne, fueron referentes en el estudio de la flora canaria. En el caso de Lanzarote, publicaron libros sobre la vegetación del Parque Nacional de Timanfaya o del Archipiélago Chinijo, entre otros.
Niño asando comida en el Islote de Hilario de las Montañas del Fuego, lugar donde existen anomalías geotérmicas que hacen que se alcancen temperaturas muy altas en la superficie, procedentes del subsuelo. La fotografía está tomada antes de declararse Parque Nacional (1974) y de convertirse en un Centro de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. El autor de la imagen es Günther Kunkel, un reconocido botánico alemán que, junto con su mujer, Mary Anne, fueron referentes en el estudio de la flora canaria. En el caso de Lanzarote, publicaron libros sobre la vegetación del Parque Nacional de Timanfaya o del Archipiélago Chinijo, entre otros.
Imagen de las Montañas del Fuego, en la que puede verse el malpaís (coladas tipo "aa") y algunos conos volcánicos producidos por las erupciones de Timanfaya del siglo XVIII y la última de 1824. La fotografía fue tomada por Günther Kunkel, un reconocido botánico alemán que, junto con su mujer, Mary Anne, fueron referentes en el estudio de la flora canaria. En el caso de Lanzarote, publicaron libros sobre la vegetación del Parque Nacional de Timanfaya o del Archipiélago Chinijo, entre otros.
Paisaje de las Montañas del Fuego, en la que puede verse el malpaís (coladas tipo "aa") y algunos conos volcánicos producidos por las erupciones de Timanfaya del siglo XVIII y la última de 1824. La fotografía fue tomada por Günther Kunkel, un reconocido botánico alemán que, junto con su mujer, Mary Anne, fueron referentes en el estudio de la flora canaria. En el caso de Lanzarote, publicaron libros sobre la vegetación del Parque Nacional de Timanfaya o del Archipiélago Chinijo, entre otros.
Imagen de conos volcáncicos de las Montañas del Fuego, generados durante las erupciones de Timanfaya del siglo XVIII. La fotografía fue tomada por Günther Kunkel, un reconocido botánico alemán que, junto con su mujer, Mary Anne, fueron referentes en el estudio de la flora canaria. En el caso de Lanzarote, publicaron libros sobre la vegetación del Parque Nacional de Timanfaya o del Archipiélago Chinijo, entre otros.
Turistas visitando el Islote de Hilario, en las Montañas del Fuego, antes de ser declarado Parque Nacional de Timanfaya (1974) y de convertirse en un Centro de Arte, Cultura y turismo del Cabildo de Lanzarote. En el lugar que ocupan los socos de piedras que vemos en la imagen fue construido el restaurante "El Diablo", obra del arquitecto Eduardo Cáceres y el artista César Manrique. El autor de la fotografía es Günther Kunkel, un reconocido botánico alemán que, junto con su mujer, Mary Anne, fueron referentes en el estudio de la flora canaria. En el caso de Lanzarote, publicaron libros sobre la vegetación del Parque Nacional de Timanfaya o del Archipiélago Chinijo, entre otros.
Turistas visitando el Islote de Hilario, en las Montañas del Fuego, antes de ser declarado Parque Nacional de Timanfaya (1974) y de convertirse en un Centro de Arte, Cultura y turismo del Cabildo de Lanzarote. El autor de la fotografía es Günther Kunkel, un reconocido botánico alemán que, junto con su mujer, Mary Anne, fueron referentes en el estudio de la flora canaria. En el caso de Lanzarote, publicaron libros sobre la vegetación del Parque Nacional de Timanfaya o del Archipiélago Chinijo, entre otros. En la imagen pueden verse tres vehículos que prestaban los servios de taxi en la isla a comienzos de los años 60.
Paisaje de las Montañas del Fuego, en la que puede verse el malpaís (coladas tipo "aa") y algunos conos volcánicos producidos por las erupciones de Timanfaya del siglo XVIII y la última de 1824. La fotografía fue tomada por Günther Kunkel, un reconocido botánico alemán que, junto con su mujer, Mary Anne, fueron referentes en el estudio de la flora canaria. En el caso de Lanzarote, publicaron libros sobre la vegetación del Parque Nacional de Timanfaya o del Archipiélago Chinijo, entre otros.
Aspecto que ofrecía la iglesia de San Andrés de Tao y su plaza en la década de 1960, con la carretera aún sin asfaltar. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo