Joven con niño en el Salón Casino de Máguez.en el Casino de Máguez. La obra del fotógrafo Javier Reyes, afincado en el pueblo de Haría, recoge múltiples temáticas: costumbres, festejos populares, eventos religiosos y sociales, escenas de trabajo, etc.
Vistas de Caleta del Sebo, en La Graciosa, en la que pueden verse los restos de la molina de gofio de Simeón Páez Villalba.
Imagen del molino que se encuentra a la entrada del pueblo de Yaiza. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Turistas en la Plaza de la Constitución o de San Miguel de Teguise, situada junto a la iglesia de Guadalupe. A la izquierda vemos el Palacio Spínola, uno de los edificios más señoriales de La Villa. La imagen fue tomada por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Restos de una de las molinas con que contaban las salinas que se encontraban en la isleta de La Santa, hoy desaparecidas. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980 o comienzos de 1990.
Turista retratado junto a la escultura que se encuentra en el exterior del Mirador del Río, y que representa a un pez y un ave, metáfora de dos elementos muy presentes en este espacio: el agua y el aire. Este complejo espacio, situado en lo alto del macizo de Famara, es uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote que diseñó César Manriqu, y fue realizado con la ejecución técnica del arquitecto Eduardo Cáceres y del artista Jesús Soto.
Entrada al Mirador del Río, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote. Este complejo espacio, ubicado en lo alto del macizo de Famara, fue creado por César Manrique, con la ejecución técnica del arquitecto Eduardo Cáceres y del artista Jesús Soto. La escultura de hierro forjado que vemos en la imagen representa a un pez y un ave, metáfora de dos elementos muy presentes en este espacio: el agua y el aire.
Turistas paseando por la playa ubicada frente al Castillo de San Gabriel. Tras ellos puede verse el frontis marítimo de Arrecife, con el parque Ramírez Cerdá y la Casa de la Cultura Agustín de la Hoz como elemento destacado de su patrimonio histórico. La imagen fue tomada en formato diapositiva por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Imagen de la escultura "Fecundidad", pieza de quince metros de altura ubicado en el Monumento al Campesino, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote. Esta obra, realizada con fragmentos de antiguos tanques de agua de barcos, fue diseñada por César Manrique y confeccionada por Jesús Soto, instalándose en 1968 sobre la Peña Tajaste, en Mozaga, centro geográfico de la isla.
Familia posando junto a la escultura "Fecundidad", pieza de quince metros de altura ubicado en el Monumento al Campesino, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote. Esta obra, realizada con fragmentos de antiguos tanques de agua de barcos, fue diseñada por César Manrique y confeccionada por Jesús Soto, instalándose en 1968 sobre la Peña Tajaste, en Mozaga, centro geográfico de la isla.
Familia posando junto a la escultura "Fecundidad", pieza de quince metros de altura ubicado en el Monumento al Campesino, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote. Esta obra, realizada con fragmentos de antiguos tanques de agua de barcos, fue diseñada por César Manrique y confeccionada por Jesús Soto, instalándose en 1968 sobre la Peña Tajaste, en Mozaga, centro geográfico de la isla.
Vistas de las Salinas de Janubio a pleno rendimiento. En la primera mitad del siglo XX, el auge de la pesca trajo consigo la proliferación de salinas, llegando a contar la isla con una veintena de ellas. Estas de Janubio son las más grandes de Canarias. La imagen fue tomada en formato diapositiva por unos turistas ingleses que visitaron la isla a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Turistas asomados al mar en un lugar próximo al Castillo de las Coloradas, también denominado Torre del Águila. Al fondo puede verse la localidad de Playa Blanca y Montaña Roja. La imagen fue tomada por un matrimonio inglés en formato diapositiva a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Vistas de la marina de Arrecife desde la playa ubicada frente al castillo de San Gabriel. Puede verse la torre de la Iglesia de San Ginés (a la derecha) y varios edificios del frontis marítimo en construcción. La imagen fue tomada en formato diapositiva por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Turistas en la piscina de los Jameos del Agua, cuando el baño aún estaba permitido. Este espacio fue el primero de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote diseñado por César Manrique, y ejecutado con la ayuda de Jesús Soto y otros colaboradores. Fue construido en varias fases, inaugurándose la primera en 1966. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Vistas hacia la rica vega agrícola de San José desde el Castillo de Santa Bárbara, en lo alto de la montaña de Guanapay. Al fondo se aprecian las viviendas del pueblo de Los Valles y algo de la vega de Manguia. La imagen fue tomada en formato diapositiva por un matrimonio inglés en formato diapositiva a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
La Villa de Teguise vista desde un avión. En primer término podemos ver también la montaña de Guanapay con el castillo de Santa Bárbara en su cima. La imagen fue tomada por un matrimonio inglés en formato diapositiva a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Vistas hacia la rica vega agrícola de San José desde el Castillo de Santa Bárbara, en lo alto de la montaña de Guanapay. Al fondo se aprecian los islotes del archipiélago chinijo. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés en formato diapositiva a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
La Villa de Teguise vista desde el Castillo de Santa Bárbara, en lo alto de la montaña de Guanapay. Tras el pueblo se abre el amplio cinturón de jable, que atraviesa la isla de oeste a este. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés en formato diapositiva a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
La Villa de Teguise vista desde el Castillo de Santa Bárbara, en lo alto de la montaña de Guanapay. Tras el pueblo se abre el amplio cinturón de jable, que atraviesa la isla de oeste a este. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés en formato diapositiva a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Imagen del Castillo de Santa Bárbara, construido en el siglo XVI por los señores de la isla en lo alto de la montaña de Guanapay, en Teguise. Tras siglos de abandono, en los años 80 fue convertido en Museo del Emigrante Canario, y en 2011 se transformó en el Museo de la Piratería.
Imagen del Castillo de Santa Bárbara, construido en el siglo XVI por los señores de la isla en lo alto de la montaña de Guanapay, en Teguise. Tras siglos de abandono, en los años 80 fue convertido en Museo del Emigrante Canario, y en 2011 se transformó en el Museo de la Piratería.
La Villa de Teguise vista desde el Castillo de Santa Bárbara, en lo alto de la montaña de Guanapay. Tras el pueblo se abre el amplio cinturón de jable, que atraviesa la isla de oeste a este. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés el 26 de octubre de 1986.
Imagen del Castillo de Santa Bárbara, construido en el siglo XVI por los señores de la isla en lo alto de la montaña de Guanapay, en Teguise. Tras siglos de abandono, en los años 80 fue convertido en Museo del Emigrante Canario, y en 2011 se transformó en el Museo de la Piratería.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo