Imagen de la ruta de camellos por las Montañas del Fuego del Parque Nacional de Timanfaya. Desde la década de 1960 este tipo de recorrido turístico empieza a realizarse regularmente por la zona.
Imagen de la ruta de camellos por las Montañas del Fuego del Parque Nacional de Timanfaya. Desde la década de 1960 este tipo de recorrido turístico empieza a realizarse regularmente por la zona.
Grupo musical folklórico de Lanzarote que fue formado por la sección femenina. Cuando se desplazaban hasta La Graciosa organizaban juegos, bailes y canciones con los alumnos de la escuela unitaria, además de asegurarse de que se observaban los principios del movimiento nacional.
Grupo musical folklórico de Lanzarote que fue formado por la sección femenina. Cuando se desplazaban hasta La Graciosa organizaban juegos, bailes y canciones con los alumnos de la escuela unitaria, además de asegurarse de que se observaban los principios del movimiento nacional.
Grupo musical folklórico de Lanzarote que fue formado por la sección femenina. Cuando se desplazaban hasta La Graciosa organizaban juegos, bailes y canciones con los alumnos de la escuela unitaria, además de asegurarse de que se observaban los principios del movimiento nacional.
Retrato de la familia de Agustín Pallarés junto a la casa del torrero en la isla de Alegranza. Aparece junto a su padre, su madre y sus hermanos Andrés, Trini, Antonio y Manolo. La familia estuvo en la isla entre 1937 y 1944, ya que el padre de Agustín Pallarés era el torrero que se encargaba del funcionamiento del faro.
Faro de Alegranza y casa del torrero en la década de los cuarenta.
Faro de Alegranza y casa del torrero en la década de los cuarenta.
Imagen aérea de la Montaña de Cabrera (Teguise), en las proximidades del pueblo de Nazaret.
Imagen aérea de volcanes del Parque Nacional de Timanfaya, el de la derecha corresponde al del Cuervo o de Las Lapas.
Imagen aérea de la Caldera del Corazoncillo ubicada en el Parque Nacional de Timanfaya.
Imagen aérea del Roque del Este, que tiene una superficie de 64.500 metros cuadrados, es uno de los islotes del Parque Natural Integral del Arhcipiélago Chinijo que se encuentra al norte de Lanzarote.
Imagen aérea de Alegranza, que tiene una superficie de 10,3 kilómetros cuadrados, es la segunda más grande de las islas del Parque Natural Integral del Arhcipiélago Chinijo que se encuentra al norte de Lanzarote.
Imagen aérea de Alegranza, que tiene una superficie de 10,3 kilómetros cuadrados, es la segunda más grande de las islas del Parque Natural Integral del Arhcipiélago Chinijo que se encuentra al norte de Lanzarote.
Imagen aérea general del acantilado de Famara y la Punta Fariones (Lanzarote) y enfrente la isla de La Graciosa. El estrecho canal de mar que separa ambas islas se llama El Río. En la parte inferior izquierda aparece la playa de Órzola, perteneciente al municipio de Haría.
Imagen aérea general del acantilado de Famara y la Punta Fariones (Lanzarote) y enfrente la isla de La Graciosa. El estrecho canal de mar que separa ambas islas se llama El Río
Imagen aérea en la que se distingue el acantilado del Macizo de Famara y la playa que está bajo el risco, dentro del Parque Natural del Archipiélago Chinijo.
Imagen aérea en la que se distingue el acantilado del Macizo de Famara y su playa. En la zona central de la imagen aparece el núcleo costero de La Caleta de Famara.
Imagen aérea en la que se distingue el acantilado del Macizo de Famara perteneciente al Parque Natural del Archipiélago Chinijo.
Grupo de personas en la isla de Alegranza. Entre los fotografiados aparece Carlos Manrique.
Carlos Manrique y Carmen Martinón fotografiados en la isla de Lobos.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo