Imagen de la zona central de la isla de La Graciosa, con Caleta del Sebo. En primer término, las salinas del Río, las más antiguas de Canarias, aún en funcionamiento. La fotografía fue tomada por un turista anónimo en la década de 1960 en la zona donde hoy se encuentra el Mirador del Río.
Campesinos extendiendo rofe en una tierra de cultivo para convertirlo en arenado y aprovechar así las propiedades higroscópicas del rofe o ceniza volcánica. Desconocemos el lugar exacto en que este turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960 tomó la fotografía.
Parras y tuneras plantadas en rofe y abrigadas con un soco de piedra seca. Desconocemos el lugar exacto de la imagen, pero posiblemente se trate de algún enclave en el norte de la isla. La fotografía fue tomada por un turista anónimo en la década de 1960 en formato diapositiva.
Colocación de rofe en una tierra de cultivo para convertirlo en arenado y aprovechar así las propiedades higroscópicas del rofe o ceniza volcánica. Desconocemos el lugar exacto en que este turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960 tomó la fotografía.
Imagen de la zona central de la isla de La Graciosa, con Caleta del Sebo. En primer término, las salinas del Río, las más antiguas de Canarias, aún en funcionamiento. La fotografía fue tomada por un turista anónimo en la década de 1960 en la zona donde hoy se encuentra el Mirador del Río.
Playa de Bajo el Risco vista desde lo alto del acantilado de Famara. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Vista del acantilado de Famara, posiblemente entre la zona de la Vega Chica de Ye y Guinate. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Imagen de la zona central de la isla de La Graciosa, con Caleta del Sebo. En primer término, las salinas del Río, las más antiguas de Canarias, aún en funcionamiento. La fotografía fue tomada por un turista anónimo en la década de 1960 en la zona donde hoy se encuentra el Mirador del Río.
La Vega Chica de Ye y el volcán de La Corona vistos desde el macizo de Famara. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Arenados cultivados en el pueblo de Tao. A la derecha puede verse el Risco de Famara, la bahía de Penedo y, al fondo, la isla de La Graciosa. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Vistas de la playa de Papagayo, una de las más emblemáticas y visitadas de la isla en la actualidad. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Turistas sacando fotos junto a una vivienda en ruinas del pequeño caserío de pescadores de Papagayo, hoy desaparecido casi en su totalidad. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Conjunto de viviendas que conformaban un pequeño caserío de pescadores en Papagayo, hoy desaparecidas casi en su totalidad. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Detalle de la singularidades geológicas producidas por la erosión de la montaña del Golfo, en cuyo cráter derrumbado se encuentra el Charco de los Clicos. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Vista parcial de la playa y montaña del Golfo, en cuyo cráter derrumbado se encuentra el Charco de los Clicos. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Detalle de la singularidades geológicas producidas por la erosión de la montaña del Golfo, en cuyo cráter derrumbado se encuentra el Charco de los Clicos. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Detalle de la singularidades geológicas producidas por la erosión de la montaña del Golfo, en cuyo cráter derrumbado se encuentra el Charco de los Clicos. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Detalle de la singularidades geológicas producidas por la erosión de la montaña del Golfo, en cuyo cráter derrumbado se encuentra el Charco de los Clicos. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Detalle de la singularidades geológicas producidas por la erosión de la montaña del Golfo, en cuyo cráter derrumbado se encuentra el Charco de los Clicos. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Detalle de la singularidades geológicas producidas por la erosión de la montaña del Golfo, en cuyo cráter derrumbado se encuentra el Charco de los Clicos. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Vista parcial de la playa y montaña del Golfo, en cuyo cráter derrumbado se encuentra el Charco de los Clicos. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Vista parcial de la montaña del Golfo, en cuyo cráter derrumbado se encuentra el Charco de los Clicos. Al fondo, el homónimo caserío, cuando solo existían unas pocas casas de pescadores. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Campesinos descargando la uva de la caja de vendimia del camello en Bodega La Geria. En segundo término vemos la ermita de La Caridad y, tras ella, el cortijo de La Geria, actualmente sede de Bodega Rubicón.
Vistas de La Geria, comarca dominada por el singular cultivo de parras en hoyos, aprovechando las propiedades higroscópicas del rofe o ceniza volcánica procedente de las erupciones de Timanfaya, y protegidas por muros de piedra semicirculares. Se trata de uno de los paisajes agrarios más singulares del planeta. Al fondo vemos montaña Diama.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo