Vistas de la playa y la montaña del Golfo, cuyo cráter se encuentra semiderruido por la acción del mar y del viento, generando singulares formas geológicas. Próximo a él se encuentra el Charco de los cliclos, una de las principales atracciones turísticas del sur de Lanzarote.
Vista del Charco de los clicos, el singular lago verde que se encuentra en el interior del cráter de la montaña del Golfo, semiderruido por la erosión del mar y del viento. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés en formato diapositiva a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Vista de la mitad norte de la isla de La Graciosa. En el centro podemos ver las montañas de Las Agujas y, tras ellas, Montaña Clara. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Turistas en la piscina de los Jameos del Agua, cuando el baño aún estaba permitido. Este espacio fue el primero de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote diseñado por César Manrique, y ejecutado con la ayuda de Jesús Soto y otros colaboradores. Fue construido en varias fases, inaugurándose la primera en 1966. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Imagen tomada desde un avión donde vemos la montaña Cabera; a la derecha, una pequeña parte de la urbanización que se encuentra próxima a la playa de San Juan y, en el ángulo superior izquierdo, Caleta de Caballo. La fotografía fue realizada por un matrimonio inglés en formato diapositiva a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Imagen tomada desde un avión a la altura del risco de Famara, donde podemos observar el Jable de arriba, la Caleta de Famara, Soo y, al fondo, Caleta de Caballo y La Santa. La fotografía fue realizada por un matrimonio inglés en formato diapositiva a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Vistas hacia la rica vega agrícola de San José desde el Castillo de Santa Bárbara, en lo alto de la montaña de Guanapay. Al fondo se aprecian las viviendas del pueblo de Los Valles y algo de la vega de Manguia. La imagen fue tomada en formato diapositiva por un matrimonio inglés en formato diapositiva a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Imagen tomada desde un avión del pueblo de Soo, arropado al soco de las montañas y en medio de la inmensidad del jable. Ya en la costa, podemos ver las localidades de Caleta de Caballo y La Santa. La fotografía fue realizada por un matrimonio inglés en formato diapositiva a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
La Villa de Teguise vista desde un avión. Tras ella, puede verse una parte del cinturón de jable que atraviesa la isla de oeste a este, así como las montañas de Soo. La imagen fue tomada por un matrimonio inglés en formato diapositiva a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
La Villa de Teguise vista desde un avión. En primer término podemos ver también la montaña de Guanapay con el castillo de Santa Bárbara en su cima. La imagen fue tomada por un matrimonio inglés en formato diapositiva a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Vistas hacia la rica vega agrícola de San José desde el Castillo de Santa Bárbara, en lo alto de la montaña de Guanapay. Al fondo se aprecian los islotes del archipiélago chinijo. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés en formato diapositiva a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
La Villa de Teguise vista desde el Castillo de Santa Bárbara, en lo alto de la montaña de Guanapay. Tras el pueblo se abre el amplio cinturón de jable, que atraviesa la isla de oeste a este. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés en formato diapositiva a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
La Villa de Teguise vista desde el Castillo de Santa Bárbara, en lo alto de la montaña de Guanapay. Tras el pueblo se abre el amplio cinturón de jable, que atraviesa la isla de oeste a este. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés en formato diapositiva a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
La Villa de Teguise vista desde el Castillo de Santa Bárbara, en lo alto de la montaña de Guanapay. Tras el pueblo se abre el amplio cinturón de jable, que atraviesa la isla de oeste a este. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés el 26 de octubre de 1986.
Turistas esperando el barco en el muelle de Corralejo, en Fuerteventura. A la izquierda puede verse la Isla de Lobos. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Vista de la isla de La Graciosa, donde puede apreciarse su principal núcleo poblacional, Caleta del Sebo. En primer término, las Salinas del Río, las más antiguas de Canarias. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Imagen del parking del Echadero de los camellos, el lugar desde el que se inicia ruta que recorre una parte de las Montañas del Fuego a lomos de camello. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés en 1986.
Turistas en la piscina de los Jameos del Agua, cuando el baño aún estaba permitido. Este espacio fue el primero de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote diseñado por César Manrique, y ejecutado con la ayuda de Jesús Soto y otros colaboradores. Fue construido en varias fases, inaugurándose la primera en 1966. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980.
Imagen de la piscina de los Jameos del Agua, el primero de los Centros de Arte, Cultura y Turismo diseñado por César Manrique, y ejecutado con la ayuda de Jesús Soto y otros colaboradores. Fue construido en varias fases, inaugurándose la primera en 1966. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980, cuando el baño aún estaba permitido.
Imagen de la piscina de los Jameos del Agua, el primero de los Centros de Arte, Cultura y Turismo diseñado por César Manrique, y ejecutado con la ayuda de Jesús Soto y otros colaboradores. Fue construido en varias fases, inaugurándose la primera en 1966. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Imagen de la piscina de los Jameos del Agua, el primero de los Centros de Arte, Cultura y Turismo diseñado por César Manrique, y ejecutado con la ayuda de Jesús Soto y otros colaboradores. Fue construido en varias fases, inaugurándose la primera en 1966. La fotografía fue tomada por un matrimonio inglés a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Fragmento del cráter de la montaña del Golfo, semiderruida por la acción del mar y del viento. Próximo a él se encuentra el Charco de los cliclos, una de las principales atracciones turísticas del sur de Lanzarote.
Turistas observando el característico "géiser" de las Montañas del Fuego, en el que un guía toma un cubo de agua y arroja su contenido al interior de la grieta, provocando una rápida salida de vapor de agua debido a las elevadas temperaturas que se encuentran en el subsuelo del Islote de Hilario.
Vista del cráter de la montaña del Golfo, semiderruido por la acción del mar y del viento. En su interior se encuentra el Charco de los cliclos, una de las principales atracciones turísticas del sur de Lanzarote.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo