Finca y cortijo de Testeina, situado a la afueras de Masdache, en dirección a La Geria. Este antiguo inmueble fue recientemente adquirido por la empresa Bodegas Vega de Yuco, acometiendo su rehabilitación. En los alrededores se encontraba la aldea de Testeina, sepultada por las lavas de la erupción de Timanfaya del siglo XVIII. Las montañas que aparecen son Montaña Negra (izquierda) y Colorada (derecha).
Finca y cortijo de Testeina, situado a la afueras de Masdache, en dirección a La Geria. Este antiguo inmueble fue recientemente adquirido por la empresa Bodegas Vega de Yuco, acometiendo su rehabilitación. En los alrededores se encontraba la aldea de Testeina, sepultada por las lavas de la erupción de Timanfaya del siglo XVIII. Las montañas que aparecen son Montaña Negra (izquierda) y Colorada (derecha).
Imagen de un arenado en algún lugar no identificado de Lanzarote. Llama la atención el objeto que aparece en primer término y cuya función desconocemos, pudiéndose tratar tal vez de un espantapájaros. La fotografía fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos y antropólogos más destacados de Canarias.
Conjunto de seis camellos trillando en una era, posiblemente en el pueblo de Uga. Esta típica estampa del pasado agrícola lanzaroteño fue tomada por Luis Diego Cuscoy, destacado arqueólogo y antropólogo canario, durante su estancia en la isla para excavar en el yacimieno aborigen de Famara.
"Fecundidad", escultura de quince metros de altura ubicada en el Monumento al Campesino, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote. Esta obra, realizada con fragmentos de antiguos tanques de agua de barcos, fue diseñada por César Manrique y confeccionada por Jesús Soto, instalándose en 1968 sobre la Peña Tajaste, en Mozaga, centro geográfico de la isla.
"Fecundidad", escultura de quince metros de altura ubicada en el Monumento al Campesino, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote. Esta obra, realizada con fragmentos de antiguos tanques de agua de barcos, fue diseñada por César Manrique y confeccionada por Jesús Soto, instalándose en 1968 sobre la Peña Tajaste, en Mozaga, centro geográfico de la isla.
Pareja retratada en La Geria, el singular territorio vinícola de Lanzarote, producto del ingenio del campesino insular al aprovechar agrícolamente el rofe expulsado durante las erupciones de Timanfaya del siglo XVIII.
Vistas al pueblo y valle de Haría, con su característico palmeral y cultivos en terraza. Al fondo podemos ver el volcán de La Corona y, más a la derecha, la montaña de la Atalaya. La imagen está tomada desde las cuestas de Malpaso.
Imagen del singular paisaje vinícola de Lanzarote, producto del ingenio del campesino insular al aprovechar agrícolamente el rofe expulsado durante las erupciones de Timanfaya del siglo XVIII.
Pareja sacando una foto en La Geria, el singular paisaje vinícola de Lanzarote, producto del ingenio del campesino insular al aprovechar agrícolamente el rofe expulsado durante las erupciones de Timanfaya del siglo XVIII. La montaña que aparece en la imagen es Diama.
Pajeros en Lanzarote, una estructura muy común en el paisaje agrícola de Lanzarote.
Grupo de tres campesinas montadas en burros cargados con grandes cestas de pírgano en la zona del jable. Obsérvese cómo las mujeres van protegidas del viento y del sol con la característica sombrera de ala ancha elaborada con palmito y el pañuelo bajo ella.
Joven campesino retratado en la zona del jable montado sobre un burro y llevando amarrado a un camello ataviado con el vaso, utensilio para cargar hierba y paja, fundamentalmente.
Imagen de una sencilla vivienda campesina en el entorno de Las Laderas de Famara, dotada de corrales de piedra seca, aljibe y pajero. La fotografía fue tomada por Luis Diego Cuscoy, uno de los arqueólogos más destacados de Canarias, quien excavó en Famara en 1953.
Grupo de campesinas realizando labores de recogida de cultivos de cereales en la zona de Tahíche.
Fotografía de Julián, Ramón y Rafael Cabrera trillando en Haría. La obra del fotógrafo Javier Reyes recoge múltiples temáticas: costumbres, festejos populares, eventos religiosos y sociales, escenas de trabajo, etc.
Las hermanas Milagrosa y Henedina Hernández Gutiérrez retratadas junto a una prima en la casa de un familiar de Haría. Tras ellas puede verse un pajero, un elemento tradicional de los campos de Lanzarote, donde se guardaba la paja tras la recogida de la cosecha.
Antigua postal que muestra a trabajadores de plataneras del Sindicato agrícola del norte de Tenerife.
José García Hernández, disfrazado de campesina con el característico rábano gigante que él mismo cultiva cada año, posando con una drag queen en la puerta del Hotel Lancelot durante los carnavales de Arrecife.
Paco Medina, Pedro Saavedra, Tito Caraballo, Juan Cruz y Paco Cruz almorzando después de trabajar las tierras.
Fotografía del inmueble de las Bodegas Rubicón en La Geria.
Juana Saavedra y Sergio sobre una bicicleta en la era de la casa de su tía Dolores, en Mácher.
Lola y José posando en la carretera general de Mácher en el verano de 1964. A la izquierda puede verse la vivienda de Juan Parrilla.
Los niños Dorci, José y Miguel retratados junto a una palmera de la carretera general de Mácher.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo