Imagen del molino de viento que se encuentra en Tiagua, y que fue recientemente restaurado. Este tipo de construcciones era fundamental en una isla tan cerealística como la de Lanzarote, pues en ellos se obtenía el gofio, alimento clave de la población insular. En segundo término podemos ver el Jable, el Risco de Famara y La Graciosa. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Vista de la montaña de Guanapay con el castillo de Santa Bárbara en su cima, construido por lo señores de la isla para hacer frente a los constantes ataques piráticos sufridos entre los siglos XVI y XVII. Esta imagen fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Palmera canaria y flores de Brugmansia candida, conocidas como "floripondio" o "trompetero". La fotografía fue tomada por un turista anónimo que visitó Lanzarote en la década de 1960.
Imagen de una piedra con profundas incisiones lineales, posiblemente producidas por el impacto del arado a lo largo del tiempo. La fotografía fue tomada por un turista anónimo que visitó Lanzarote en la década de 1960.
Conjunto de arenados con higueras, tuneras y otros frutales protegidos por socos de piedra, probablemente en el norte de la isla. La fotografía fue tomada por un turista anónimo que visitó Lanzarote en la década de 1960.
Campesinos y niño retratados junto a un lagar, espacio que reconocemos por la viga de la prensa, que sobresale del inmueble. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Ejemplar de tunera plantada en el volcán. Este frutal fue muy importante en el pasado, pues su fruta se comía tanto fresca como pasada (higos porretos), siendo un aporte energético imprescindible para todo el año. En sus hojas también se criaba la cochinilla, un tinte natural que fue muy importante para la economía de Lanzarote a finales del siglo XIX. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Parra protegidas por socos de piedra y arenados próximos al volcán de Tao o del Clérigo Duarte, primer foco de las últimas erupciones acaecidas en Lanzarote, en 1824. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Campesinos extendiendo rofe en una tierra de cultivo para convertirlo en arenado y aprovechar así las propiedades higroscópicas del rofe o ceniza volcánica. Desconocemos el lugar exacto en que este turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960 tomó la fotografía.
Parras y tuneras plantadas en rofe y abrigadas con un soco de piedra seca. Desconocemos el lugar exacto de la imagen, pero posiblemente se trate de algún enclave en el norte de la isla. La fotografía fue tomada por un turista anónimo en la década de 1960 en formato diapositiva.
Colocación de rofe en una tierra de cultivo para convertirlo en arenado y aprovechar así las propiedades higroscópicas del rofe o ceniza volcánica. Desconocemos el lugar exacto en que este turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960 tomó la fotografía.
La Vega Chica de Ye y el volcán de La Corona vistos desde el macizo de Famara. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Sistema de cultivos en terraza y en gavias en la vega de Guatiza. La montaña que aparece en primer término es Guenia. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Viñedos y otros frutales protegidos por socos de piedra seca en el Malpéi de la Vega, en Ye. El volcán que aparece es la Quemada de Órzola. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Vista del interior de la caldera de Guiguan, entre Mancha Blanca y Tinajo, lugar en el que cuenta la tradición que la virgen de Los Dolores se le apareció a la niña Juana Rafaela Acosta mientras pastoreaba a sus cabras. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Viñedos y otros frutales protegidos por socos de piedra seca en el Malpéi de la Vega, en Ye. El volcán que aparece es la Quemada de Órzola. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Vista del interior de la caldera de Guiguan, entre Mancha Blanca y Tinajo, lugar en el que cuenta la tradición que la virgen de Los Dolores se le apareció a la niña Juana Rafaela Acosta mientras pastoreaba a sus cabras. En segundo término, podemos ver la montaña de Tenésar. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Vista parcial del pueblo de Tiagua. En la zona central de la imagen podemos ver la ermita de Nuestra Señora del Socorro y, a su derecha, el emblemático molino de Tiagua, recientemente restaurado. Tras ellos, se abre el paisaje del jable, con la caldera del Cuchillo. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Arenados cultivados en el pueblo de Tao. A la derecha puede verse el Risco de Famara, la bahía de Penedo y, al fondo, la isla de La Graciosa. La fotografía fue tomada en formato diapositiva por un turista anónimo que visitó la isla en la década de 1960.
Imagen del Puente de las Bolas y el Castillo de San Gabriel, dos de los elementos más representativos del patrimonio cultural de Arrecife. La fotografía fue tomada por un turista en formato diapositiva en la década de 1960.
Turistas mirando sandías en la antigua recova de Arrecife, el mercado municipal al que acudían agricultores de toda la isla para vender sus productos, y que fue demolida en la década de 1980.
Turistas mirando sandías en la antigua recova de Arrecife, el mercado municipal al que acudían agricultores de toda la isla para vender sus productos, y que fue demolida en la década de 1980. El policía que aparece a la derecha de la imagen es Heraclio Niz, popularmente conocido como "el pollo de Arrecife".
Turistas mirando sandías en la antigua recova de Arrecife, el mercado municipal al que acudían agricultores de toda la isla para vender sus productos, y que fue demolida en la década de 1980. El policía que aparece a la derecha de la imagen es Heraclio Niz, popularmente conocido como "el pollo de Arrecife".
Imagen de la desaparecida molina de Seño Felipe Perdomo, ubicada en la entrada a Playa Blanca. En 2014, el ayuntamiento de Yaiza instaló una réplica en una rotonda de acceso a la turística localidad, muy cerca de su original emplazamiento.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo