Retrato del camarero Rufino Santana junto a Bartolomé Martín en el pueblo de Haría
Manuel Rodríguez, destacado y querido personaje del carnaval insular, retratado junto a unos amigos en la Sociedad El Porvenir de San Bartolomé.
Manuel Rodríguez, destacado y querido personaje del carnaval insular, retratado junto a unos amigos en la Sociedad El Porvenir de San Bartolomé.
Manuel Rodríguez, destacado y querido personaje del carnaval insular, retratado junto a unos amigos en la Sociedad El Porvenir de San Bartolomé.
Imagen de la escultura "Fecundidad", pieza de quince metros de altura ubicado en el Monumento al Campesino, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote. Esta obra, realizada con fragmentos de antiguos tanques de agua de barcos, fue diseñada por César Manrique y confeccionada por Jesús Soto, instalándose en 1968 sobre la Peña Tajaste, en Mozaga, centro geográfico de la isla.
Familia posando junto a la escultura "Fecundidad", pieza de quince metros de altura ubicado en el Monumento al Campesino, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote. Esta obra, realizada con fragmentos de antiguos tanques de agua de barcos, fue diseñada por César Manrique y confeccionada por Jesús Soto, instalándose en 1968 sobre la Peña Tajaste, en Mozaga, centro geográfico de la isla.
Familia posando junto a la escultura "Fecundidad", pieza de quince metros de altura ubicado en el Monumento al Campesino, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote. Esta obra, realizada con fragmentos de antiguos tanques de agua de barcos, fue diseñada por César Manrique y confeccionada por Jesús Soto, instalándose en 1968 sobre la Peña Tajaste, en Mozaga, centro geográfico de la isla.
Imagen tomada desde un avión de las naves industriales de Playa Honda, la mayoría dedicada al sector de la construcción, en ese momento en auge debido al gran desarrollo turístico que estaba experimentando la isla. La fotografía, que muestra la carretera cuyo trazado hoy es una autovía, fue realizada por un matrimonio inglés en formato diapositiva a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
Imagen tomada desde un avión del aeropuerto de Lanzarote. La fotografía fue realizada por un matrimonio inglés en formato diapositiva a finales de la década de 1980 o comienzos de los 90.
El maestro Domingo Fajardo Ortiz pronunciando unas palabras durante el homenaje recibido por su jubilación, tras toda una vida dedicada a la enseñanza, los últimos 40 años en el arrecifeño colegio de La Marina. Junto a él se encuentra su esposa, la también maestra Nieves Toledo, y en el margen izquierdo de la imagen podemos ver a José Ferrer Perdomo, docente y propietario del Museo Tanit de San Bartolomé.
Imagen de la icónica "Fecundidad", escultura de quince metros de altura ubicada en el Monumento al Campesino, uno de los Centros de Arte, Cultura y Turismo de Lanzarote. Esta obra, realizada con fragmentos de antiguos tanques de agua de barcos, fue diseñada por César Manrique y confeccionada por Jesús Soto, instalándose en 1968 sobre la Peña Tajaste, en Mozaga, centro geográfico de la isla. Esta fotografía fue publicada en 1974 en la guía "Lanzarote: la isla de los volcanes", de Ediciones Gasteiz.
Campesino caminando junto a su camello, cargado con el arado, por el jable de San Bartolomé. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50, se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, mostrando un gran interés por mostrar no solo paisajes singulares, sino también tradiciones, costumbres y el duro trabajo de las gentes del campo y del mar.
Campesino caminando junto a su camello, cargado con el arado, en el jable de San Bartolomé. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50, se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, mostrando un gran interés por mostrar no solo paisajes singulares, sino también tradiciones, costumbres y el duro trabajo de las gentes del campo y del mar.
Campesino mandando a tuchirse a su camello, cargado con el arado, en el jable de San Bartolomé. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, mostrando un gran interés por mostrar no solo paisajes singulares, sino también tradiciones, costumbres y el duro trabajo de las gentes del campo y del mar.
Conjunto de parras y otros frutales plantados en hoyos y protegidos por socos de piedra entre La Florida y El Islote, muy cerca de montaña Guatisea, que aparece al fondo. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Conjunto de parras protegidas por socos semicirculares de piedra en el pueblo del Islote. En el centro vemos montaña Tamia y, a la derecha, el Lomo Camacho antes de convertirse en rofera. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Campesino llevando a su camello cargado con los aperos de labranza por el jable de San Bartolomé. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, mostrando un gran interés por mostrar no solo paisajes singulares, sino también tradiciones, costumbres y el duro trabajo de las gentes del campo y del mar.
Escena común del pasado lanzaroteño: labradora mayor a pie, ataviada con ropas oscuras, pañuelo y sombrera, acompañada por otra más joven montada sobre un burro con cesta de pírgano y bebé en brazos, con la clásica gorra de ancha luneta. Se encuentran caminando por la zona del Islote. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, mostrando un gran interés por mostrar no solo paisajes singulares, sino también tradiciones, costumbres y el duro trabajo de las gentes del campo y del mar.
Conjunto de parras protegidas por socos semicirculares de piedra en el pueblo del Islote. En el centro vemos montaña Tamia y, a la derecha, el Lomo Camacho antes de convertirse en rofera. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Viñedo y arenado entre La Florida y El Islote. A la izquierda de la imagen vemos el Lomo de San Andrés; tras él el Risco de Famara y, al fondo, Teguise y la montaña de Guanapay, con el castillo de Santa Bárbara en su cima. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Viñedo de parras protegidos por socos de piedra en La Florida, muy cerca del cruce con San Bartolomé. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época. A partir de los años 50 se especializó en fotografías de reportajes para libros y revistas sobre España, como la colección "Imagen de España", para la editorial Clave, la cual dedicó un monográfico a Canarias en 1968.
Conjunto de parras y otros frutales plantados en hoyos y protegidos por socos de piedra entre La Florida y El Islote, muy cerca de montaña Guatisea, que aparece al fondo. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Vivienda con drago y arenado en La Florida. Posiblemente se trate de la casa de don Luis Ramírez González, un destacado filántropo y mecenas nacido en San Bartolomé que dedicó su vida a proteger el patrimonio artístico y fomentar la cultura y la educación. La imagen fue tomada por Nicolás Muller, un fotógrafo de origen húngaro afincado en España, considerado uno de los mejores autores de fotografía documental de su época.
Imagen de la Caldera de Zonzamas tomada desde la Cueva o Palacio de Zonzamas, residencia del último rey majo Guadarfía. En la actualidad, esta caldera alberga el Complejo Medioambiental de Zonzamas. Tras ella, a la derecha, podemos ver Montaña Mina, aún sin el corte en su cima. La fotografía fue tomada por el arqueólogo Luis Diego Cuscoy durante su estancia en la isla para excavar en el poblado aborigen de Famara.
Usamos cookies de carácter técnico, propias y de sesión, para permitir al usuario la navegación en esta página web. Si continúa navegando, Ud. acepta su uso. Más información sobre las cookies y cómo desactivarlas en 'Política de cookies' Estoy de acuerdo